Andalucía se mueve con Europa

Tag Archives: Almonaster la Real

  • 0

Mes de mayo, mes de flores, mes de fiestas en la Sierra

Tags : 

«Mes de mayo, mes de flores, del cénit primaveral». Este es el comienzo de unas populares sevillanas serranas que definen perfectamente el mes que comienza este viernes. Así es Mayo en la Sierra de Aracena y Picos de Aroche. La  entrada de este período produce una explosión de la naturaleza que se traslada al ánimo de sus gentes. La alegría se contagia y una sensación agradable recorre nuestro cuerpo. Llegan las fiestas de Mayo: cruces, romerías, fiestas patronales… Las fiestas son las alegrías de los pueblos, su identidad.

¡Comparte la alegría de la Sierra!

Mayo comienza  con la celebración de las Cruces, las más reconocidas son las de Almonaster la Real. Estas están declaradas de Interés Etnológico e incluidas en el Catálogo General de Bienes Patrimoniales de Andalucía. Se celebran, desde tiempo inmemorial, en torno al primer domingo de mayo y suponen una manifestación cultural de primer orden que se concreta en la puesta en marcha de unos ritos ancestrales que, año tras año, se repiten con gran lucidez. La mujer es protagonista indiscutible de esta fiesta. La rivalidad existente entre las dos Hermandades, el Llano y la Fuente, hace que la Fiesta esté muy arraigada entre los hermanos y las hermanas de cada Cruz y que cada vez sea mayor el esfuerzo por engrandecerla y por mantener más viva que nunca esta histórica festividad. Si quieres conocer más sobre estas cruces, pincha aquí.

Cruz de El Llano. Almonaster la Real.

Cruz de El Llano. Almonaster la Real.

Aunque con diferencias den­tro de su ritual, también son interesantes las Cruces que se celebran en dos aldeas del término de Almonaster la Real: Aguafría y Las Veredas. Otras poblaciones que celebran Cruces de Mayo son Galaroza, Cortelazor la Real, Cumbres Mayores, Los Romeros y Calabazares.

La Lanza. Hinojales.

La Lanza. Hinojales.

Pero, sin duda, las celebraciones patronales más importantes de Mayo son las Fiestas de Ntra. Sra. De la Tórtola en Hinojales, en las que se mezclan nuevamente tradición etnológica y diversión. Resulta especialmente interesante los Danzantes o “Lanzantes” que acompañan a la virgen tanto en el traslado de su ermita como en la procesión por la localidad.

Otras fiestas que ya han comenzado en algunos municipios y que continuarán celebrándose durante el mes de mayor son las romerías. Son peregrinaciones a lugares especiales en honor a vírgenes, santos o santas que despiertan la devoción de los lugareños y de aquellos visitantes que se acercan a la Sierra. Las romerías serranas tienen en común dos elementos: el primero es que se desarrollan en parajes de gran belleza y el segundo es la amabilidad de gente.

La historia de las romerías es diversa. La mayoría nacen en el pasado siglo XX pero otras, como la de Almonaster la Real, son bastante más antiguas. Y es que la devoción por Santa Eulalia parece iniciarse en el siglo XVI. Sea como fuere, lo que no te puedes perder es el momento de los fandangos en el río.

La romería de la Nava es curiosa por su historia. Existen datos que indican que allá por el siglo XIII muchos pueblos de la Sierra peregrinaban hacia allí, pero ese fervor se fue desvaneciendo. Desde hace unos años este peregrinar se ha ido fortaleciendo y hoy se congrega en torno a Ntra. Sra. de las Virtudes muchos fieles.

Las Romerías del mes de mayo en la Sierra son:

  • Divino Salvador en Valdelarco.
  • Santa Eulalia, en Almonaster la Real y en Santa Olalla del Cala.
  • Sra. de Fátima en Cumbres de Enmedio o en La Corte de Santa Ana.
  • Ntra. Sra. de Coronada en Cortelazor la Real.
  • Sra. de los Remedios en Arroyomolinos de León.
  • Sra. de la Aliseda en Cumbres de San Bartolomé.
  • San Isidro en Rosal de la Frontera.
  • Sra. Del Puerto en Zufre.
  • San Roque en Cala.
  • San Mamés en Aroche.
  • Sra. De Las Virtudes La Nava
  • San Juan Bautista en Linares de la Sierra.
  • Sra. De Gracia en Los Marines.

Mayo despliega toda su alegría por la Sierra y estas fiestas se perpetuarán durante los meses siguientes. Continuarán romerías, fiestas patronales, fiestas de Corpus… Pero mayo siempre quedará como el “cénit primaveral”.


  • 0

Un lugar de cine

Tags : 

Hace pocos días incluimos una entrada en nuestra página de Facebook  acerca de la primera película que se rodó en  la Sierra de Aracena y Picos de Aroche. Y es que, desde principios de este año, se han escrito varias noticias diciendo que Pedro Almodóvar, posiblemente el más famoso director del cine español, había elegido la Sierra para el rodaje de exteriores de su próxima producción: ‘Silencio’, que tendrá como protagonistas a Emma Suárez y Adriana Ugarte. Además, dicen estas mismas voces que los pueblos que más le han gustado para rodar los exteriores eran Almonaster la Real y Alájar.

Pedro Almodóvar en la Sierra.

Pedro Almodóvar visitó un reconocido restaurante de Linares de la Sierra.

Casualmente, el sábado pasado TVE1 emtitió la película ‘Miel de naranjas’, dirigida en 2012 por Imanol Uribe. Entre su elenco de protagonistas contaba con Iban Garate, Blanca Suárez, Karra Elejalde y Eduard Fernández. Pues bien, ¿adivináis dónde se rodó parte de los exteriores de esta película? Sí, en Linares de la Sierra. Se grabó la plaza del municipio, ambientada en los años cuarenta, y algunas vistas de este municipio desde sus alrededores.

Estos acontecimientos encadenados han despertado nuestra curiosidad y hemos querido investigar un poco y buscar otros títulos que han contado con la Sierra de Aracena y Picos de Aroche como escenario. Este es el resultado:

Alájar durante el rodaje de 'Sólo se vive una vez'.

Alájar durante el rodaje de ‘Sólo se vive una vez’.

Observamos que no sólo el cine español miró a la Sierra, también lo hizo Hollywood y Bollywood. Tal vez sea que esta zona occidental de Sierra Morena, de clima húmedo y diversos bosques de amplias dehesas de encinas y alcornoques, olivares, huertas y castañares, entre los cuales aparecen las blancas localidades de calles empedradas, guarda muchos de los encantos de Andalucía y tiene cierto recuerdo a tiempos pasados. Aracena, Alájar, Linares de la Sierra… han sido los pueblos que hasta ahora han seducido a la cámara pero poco a poco parece que se van descubriendo otros que son o pueden ser  el escenario perfecto para un film.

Nos dirigimos a ti, amigo lector o amiga lectora. Queremos saber si conoces  alguna otra película que se rodara por estas latitudes. Si es así, comparte con nosotros el título y ayúdanos a crear la filmoteca de la Sierra de Aracena y Picos de Aroche.


  • 0

Continuando con la tradición: el fandango de la Sierra

Tags : 

Hablar del fandango en Huelva no es tarea fácil pero nadie puede dudar de se trata de un patrimonio inmaterial único, declarado Bien de Interés Cultural, que debemos cuidar y difundir.

El fandango es uno de los “palos” o de las formas más populares del flamenco pero también es una de las formas más características del folclore español. El compás de los Fandangos de Huelva es de 3 por 4 y la forma más flamenca de marcar este compás es haciendo el palilleo, es decir, hacer sonar el puño cerrado para el tiempo 1 y abrir los dedos progresiva y rítmicamente para los tiempos 2 y 3. Los Fandangos de Huelva, según la delimitación de Juan Gómez Hidalgo en su “Recorrido por los cantes de Huelva”, se dividen por comarcas: Huelva capital y entorno, Alosno y Andévalo y la Sierra Alta. Serán en este último entorno en el que nos vamos a detener. Aquí existen varios estilos, como los de Encinasola y los de Almonaster la Real.

Los Fandangos de la Sierra Alta son los que se han conservado mejor, los más antiguos de orígenes inciertos pero que parecen remontarse a la época Medieval. Son bailables, de lento compás, de letras sensuales, normalmente se presentan en grupos y se vinculan a festividades concretas, como la virgen de las Flores, en Encinasola; o las Cruces y Santa Eulalia, en Almonaster la Real.

VIII Concurso Provincial de Fandangos de Encinasola.

VIII Concurso Provincial de Fandangos de Encinasola.

 El Fandango de Encinasola es un cante de gran sencillez, sin ornamentación ni grandes subidas y bajadas y con letras como esta:

Yo sembré una maceta

la semilla del encanto

con lágrimas la regué

y la flor salió llorando.

Tuvo la culpa un querer.

En este vídeo podemos ver a Jarcha y el Grupo de Coros y Danzas de Encinasola (Encinasola 2012) ejecutar estos fandangos.

Por su parte, los Fandangos de Almonaster la Real se pueden clasificar en tres grupos:

  • Fandango de la Cruz.
  • Fandango de Almonaster, también conocido como el de Santa Eulalia.
  • Fandango Aldeano.

A su vez, estos tres grupos tienen subdivisiones, que podrá conocer más extensamente aquí.

En Almonaster la Real se celebra la tradicional Jira de la Fuente.

En Almonaster la Real se celebra la tradicional Jira de la Fuente.

Las melodías de estos fandangos tienen más quiebros y matizaciones que los de Encinasola. A excepción del fandango de Santa Eulalia largo, todos los demás estilos son valientes, manteniendo sus melodías en notas agudas. En varios estilos de los fandangos de Almonaster, sus creadores recurrieron a un método muy distinto y sutil: alterar la combinación de notas pero sin ruptura del contexto melódico, procedimiento que ya existía en el canto gregoriano. Este fenómeno vuelve a aparecer en otros fandangos de la provincia. El Fandango de Santa Eulalia corto se mantiene en las alturas a lo largo de sus tres primeras partes, para descender casi imperceptiblemente en la cuarta y de modo abrupto en la quinta y última. Un ejemplo de letra de fandango es:

 Almonaster la serrana

es una mata en el monte.

Cuando sale la mañana

blanquea en el horizonte

como la flor de la jara.

Los únicos fandangos que se bailan son los de Santa Eulalia y los de Encinasola y sólo por mujeres, lo que indica que son los más antiguos. El acompañamiento de instrumentos es más libre, además, con la gaita, el tamboril, las panderetas, etc.

Ahora que es tiempo de romerías y de Cruces es, por tanto, un momento excepcional para poder disfrutar de estos cantes y bailes en su tierra y con su habla. ¡Ven a descubrir el fandango de La Sierra Alta!


  • 0

Conjuntos históricos de la Sierra de Aracena y Picos de Aroche (II)

Tags : 

En una entrada anterior hablábamos del entramado urbano de los pueblos de la Sierra pero la Sierra de Aracena y Picos de Aroche es una comarca que cuenta con veintinueve municipios de los que catorce tienen declarados sus Conjuntos Históricos como Bien de Interés Cultural.

En esta entrada os hablaremos de los elementos que destacan de los pueblos que tienen sus conjuntos históricos declarados BIC. Estos pueblos son:

  • Alájar: el Conjunto Histórico de esta población no se entendería sin la Peña de Arias Montano y el valor paisajístico de su enclave, los elementos monumentales son la iglesia de San Marcos y la ermita de la Reina de Los Ángeles.
  • Almonaster la Real: Dentro de su caserío destacan varias casas señoriales, la portada Manuelina de la iglesia y el legado musulmán, destacando la mezquita del siglo X.
  • Aracena: posiblemente el pueblo más monumental de la Sierra, destacamos sus iglesias, castillo, la Gruta de las Maravillas y los edificios modernista del arquitecto regionalista Aníbal González.
  • Aroche: destaca la adaptación de su caserío a la orografía del terreno, sus casas señoriales, el castillo almohade, la iglesia, la Cilla (sede de la exposición permanente de arqueología y del museo del Santo Rosario) y sus puentes.
Vista aérea de Aroche.

Vista aérea de Aroche.

  • Castaño del Robledo: de esta localidad debemos reseñar la homogeneidad de su caserío y la importancia de las solanas en sus viviendas, roto por sus dos iglesias, una de ellas inacabada.
  • Corteconcepción: esta localidad la conforman dos núcleos urbanos, La Corte y Puerto Gil, ninguno ha podido absorber al otro lo que otorga al pueblo un carácter diferente. Los elementos que destacan son la iglesia en la Corte y la ermita de San Juan en el Puerto.
  • Cortelazor la Real: observamos la homogeneidad de su caserío en el que destacan los elementos monumentales de la iglesia y del Olmo, situado en la plaza a la que le da nombre.
  • Fuenteheridos: de esta localidad también debemos reseñar la homogeneidad de su caserío y la importancia de las solanas en sus viviendas. Dentro de la población sobresale la esbelta iglesia, la plaza del Coso y la fuente de los Doce Caños.
  • Galaroza: sobresale del caserío la iglesia y la ermita de Santa Brígida. Un elemento distintivo en este municipio es el agua, marcando la importancia de fuentes y acequias y extendiéndose por el ruedo del municipio.
Vista de Galaroza.

Galaroza.

  • Higuera de la Sierra: los edificios más interesantes son la Ermita de San Sebastián (de estilo barroco), su plaza de toros del siglo XVI y la Ermita de la Virgen del Prado.
  • Linares de la Sierra: de las calles de su casco urbano destacan los “llanos”, empedrados artísticos a la entrada de las casas. Los elementos patrimoniales más importantes son una fuente con lavadero y la Iglesia de San Juan Bautista del siglo XVIII.
  • Los Marines: pueblo típico serrano del que destaca la iglesia y su lavadero.
  • Valdelarco: en su pequeño casco urbano el edificio más sobresaliente es la iglesia parroquial, fechada en el siglo XVIII y de estilo neoclásico.
  • Zufre: el entramado de su casco urbano y los restos de su muralla almohade definen su origen musulmán. Su iglesia y cabildo marcan la importancia del municipio en la Edad Moderna. Otro elemento a destacar de esta localidad es el Paseo de los Alcaldes, que ofrece a sus visitantes unas impresionantes vistas.

El estado de conservación de estos pueblos es lo que ha posibilitado que fueran declarados BIC. Se trata de la necesidad de preservar poblaciones auténticas y genuinas de de la Sierra de Aracena y Picos de Aroche. Así que ya sabes, la próxima vez que vengas detente un minuto a escudriñar sus calles, te sorprenderán.


  • 0

Descubre la Sierra a través de sus puentes

Tags : 

Ahí, quieto, suspendido en el vacío, sirviendo de nexo, uniendo dos orillas, evitando obstáculos, facilitando el avance a personas, animales o vehículos… Obras de ingeniería llenas de simbolismo y de belleza, en algunos casos considerados obras de arte. Quizá sea la suma de todo lo anteriormente expuesto lo que te invita a contemplarlos y a deleitarte en ellos.

Puente romano de la Tenería en Almonaster la Real. Autor: Feliciano Martín Palomo.

Puente romano de la Tenería en Almonaster la Real. Autor: Feliciano Martín Palomo.

La Sierra de Aracena y Picos de Aroche cuenta con varios ejemplos de estas obras de ingeniería. Los puentes más antiguos datan de época romana y algunos de ellos son el Puente Romano sobre el río Odiel entre las localidades de Aracena y Campofrío; el Puente Viejo entre las antiguas poblaciones romanas de la Unión y Arucci, en el término municipal de Aroche; y el Puente de las Tenerías a la salida de Almonaster la Real, por él pasaba la antigua Vía Julia.

Durante la Edad Media también se construyeron puentes y también contamos con un ejemplo de puente medieval en el municipio serrano de La Nava. Este puente se construyó por los propietarios de los múltiples molinos de la zona para facilitar el paso a las personas que venían a moler sus cereales.

Durante los siglos XV y XVI se continuaron construyendo puentes, el puente de Los Cabriles y del Sillo, ambos sobre el Múrtigas y a pocos kilómetros de Encinasola; o el Puente de Los Pelambres a la salida de Aroche, que funcionó como Aduana Real en tiempos de Felipe II.

Puente Pelambres. Aroche.

Puente Pelambres. Aroche.

Más actual es el Puente de la Gitana en Arroyomolinos de León en la ruta del Agua y Cereal. Y el Puente del Infierno, junto a la carretera N435 en el término municipal de La Nava.

Puente de la Gitana. Arroyomolinos de León.

Puente de la Gitana. Arroyomolinos de León.

Estos son algunos de los puentes repartidos por la geografía serrana. Muchos de estos están envueltos por una aureola de romanticismo debido a su estado de abandono y otros, al verlos más cuidados y restaurados, definen el gusto de sus vecinos por su historia. Existen más puentes en la Sierra pero sirvan estos ejemplos para invitarte a detenerte un momento, a observarlos y, cómo no, a cruzarlos. Descubre Huelva, ven a la Sierra.


  • 0

Sube a lo alto de la Sierra, descubre la mezquita de Almonaster la Real

Tags : 

La Mezquita de Almonaster la Real. El deleite que encontrarás al llegar será intenso: mira el Parque Natural Sierra de Aracena y Picos de Aroche; piérdete con la mirada en el verde y en las ondulaciones de las sierras; respira el frescor de los días cálidos y el frío penetrante del invierno; mira con los ojos del tiempo e intenta descubrir cómo sería este lugar cuando desde aquí se oraba a Alá. Observe el genio creador del hombre reflejado en la mezquita, un edificio sencillo, austero, sobrio… recréate en la tosca fuente, escucha el agua, mira el tiempo pasar. Cómo un momento es el inicio y el fin de otro, mire los restos romanos y visigodos que sirvieron para edificar este templo. Busca las peculiaridades del edificio. Estamos ante una auténtica joya para la Historia del Arte y para el disfrute de los sentidos, enclavada en un cerro y coronando Almonaster la Real.

Mezquita de Almonaster. Autor: Marcos Manuel Gómez Carmelo.

Mezquita de Almonaster. Autor: Marcos Manuel Gómez Carmelo.

La mezquita fue edificada durante el reinado de Abd al-Rahman III, en época Califal (entre los siglos IX y X). Tiene dos espacios fundamentales y diferenciados: la sala de oraciones hipóstila (haram) y el patio de abluciones (shan). Un tercer elemento importante es el alminar, desde donde el almuédano llama a la oración. El haram, de planta irregular, está formado por cinco naves -la central más ancha- perpendiculares al muro de la qibla, en cuyo centro se halla el mihrab más arcaico de la península, cubierto por media bóveda de horno, y alfiz con arco de herradura. Las columnas y capiteles del haram están construidos con material de acarreo, romano y visigótico; y los arcos, de ladrillo. El shan, excavado en la roca, es de planta irregular, casi cuadrada; la pila de abluciones está labrada en granito de forma tosca. El alminar sólo conserva de época islámica el tercio inferior y se accede a él a través de una escalera que gira en torno al machón central.

La mezquita de Almonaster la Real, única en España, se convirtió en iglesia cristiana a principios el s. XIII, tras la conquista por parte portuguesa. Se le añade un interesante ábside, cambiando su orientación. En el s. XVI el edificio fue remozado: se abrió la puerta del muro meridional, se añadió el porche, se labró la sacristía y se sumó al alminar un cuerpo de campanas. En el XVIII, el ábside cristiano se cubrió con una bóveda con pinturas al fresco, hoy día muy deterioradas.

Anímate y sube hasta uno de los lugares más altos de la Sierra de Aracena y Picos de Aroche y piérdete en su inmensidad.

La mezquita corona la Sierra y ofrece panorámicas preciosas al atardecer.

La mezquita corona la Sierra y ofrece panorámicas preciosas al atardecer.


  • 1

Conoce los castillos de la Sierra de Aracena y Picos de Aroche

Tags : 

La visión de un cerro coronado por un castillo es parte del patrimonio paisajístico español. Esta imagen se amplía en la Sierra de Aracena y Picos de Aroche con la imagen de un pueblo a sus pies. Dicha comarca cuenta con un total de once castillos de época medieval, tanto musulmanes: Almonaster la Real, Aroche y Zufre; como cristianos: Aracena, Cala, Cortegana, Cumbres de San Bartolomé, Cumbres Mayores, Encinasola y Santa Olalla del Cala; además de las ruinas de Torres también en Cumbres de San Bartolomé. Todos ellos pasaron a formar parte de la Banda Gallega en 1293 bajo el reinado de Sancho IV. Esta línea se creó para cubrir tres objetivos: defensa frente a los portugueses, evitar las pretensiones de las órdenes militares (Hospital, Temple y Santiago) de apoderarse de estos territorios, y, por último, proteger a los nuevos colonos.

Las últimas construcciones militares que se construyeron en la Sierra fueron los dos Fuertes de Encinasola, en el siglo XVII, a causa de la Guerra de Secesión portuguesa que provocó nuevos conflictos en la zona.

La vida de los castillos serranos no ha sido fácil pero han llegado hasta la actualidad todos ellos con mayor o menor suerte.

Castillo de Cortegana.

Castillo de Cortegana.

 


Buscar

Síguenos en Facebook