Andalucía se mueve con Europa

Tag Archives: río Tinto

  • 0

Descubre los paisajes lunares de la Cuenca Minera de Riotinto

«Descubre los paisajes lunares de la Cuenca Minera de Huelva» es un evento enclavado dentro del proyecto de cooperación ‘Tierras del Descubrimiento. Huelva la luz’, que realiza el Grupo de Desarrollo Rural Cuenca Minera junto con el resto de Grupos de Desarrollo de la provincia de Huelva.

Foto el el paisaje de la Cuenca Minera

El paisaje de la Cuenca Minera es ideal para los amantes de la fotografía.

Es por todos conocido las características especiales que hacen de la Cuenca Minera de Huelva (el entorno de Minas de Riotinto) un lugar con un enorme potencial tanto en el ámbito turístico como en el artístico, al contar con unas cualidades excepcionales para servir como escenario de actividades como el cine, la televisión o la fotografía. Por ello son necesarias actuaciones que den a conocer este patrimonio y que, a la vez, sirvan de promoción turística.

Entre los distintos paisajes de la comarca, destaca por su espectacularidad el de Corta Atalaya, Cerro Colorado, Zarandas, Peña de Hierro, el entorno de Nerva y el río Tinto.

Foto: taringa.net

Con esta premisa se propone un gran encuentro en torno al valor diferencial del paisaje de la Cuenca Minera onubense y al potencial desarrollo de proyectos vinculados al turismo, a la cinematografía, a la fotografía e, incluso, a la ciencia. Dentro de estas actuaciones, te presentamos el evento “Descubre los paisajes lunares de la Cuenca Minera de Huelva”, que quedaría enclavado dentro de las actuaciones realizadas en el proyecto de difusión turística comarcal que está desarrollando los cinco Grupos de Desarrollo de Huelva “Tierras del Descubrimiento. Huelva la luz”. El evento contará, entre otras cosas, con un rally fotográfico, una  mesa redonda o la realización de un itinerario para un grupo de periodistas especializados. Además, contará con la puesta en escena de cuatro globos aerostáticos cautivos (anclados al suelo con una alzada máxima de 10-15 metros), que estarán en uso  durante 4 horas para dar la posibilidad a todos los participantes de disfrutar de unas fantásticas vistas aéreas del entorno y realizar sus mejores fotografías. Consulta las bases e inscríbete aquí.

Cartel paisajes lunares


  • 0

Zalamea la Real, conócela

Zalamea la Real, en el año 2012 contaba con 3.365 habitantes. Su extensión superficial es de 238,86 km² y tiene una densidad de 14,09 hab/km². Sus coordenadas geográficas son 37º 41′ N, 6º 39′ O. Se encuentra situada a una altitud de 412 metros y a 67 kilómetros de la capital de provincia, Huelva. Pertenece al partido judicial de Valverde del Camino. La villa de Zalamea la Real posee varias aldeas: Las Delgadas, Montesorromero, Marigenta, El Pozuelo, El Villar, El Buitrón y Membrillo Alto.

Pilar Viejo de Zalamea

Pilar Viejo de Zalamea.

Según la enciclopedia Espasa, estaría relacionada con la antigua ciudad romana de la Bética llamada Calento.
En torno a esta localidad se han creado diversas leyendas como la que hace referencia a la fundación de la población por unos mercaderes del rey Salomón, en el primer milenio antes de Cristo, quienes la llamaron en su honor «Salomea». También existe otra leyendo que habla de que una hija de este rey se bañó en la Fuente del Fresno.

Hay indicios de establecimientos de población que se remontan al Período Calcolítico, como el yacimiento arqueológico de los «Dólmenes de El Pozuelo», monumentos megalíticos de carácter funerario que datan del 2.800-3.000 a.C.

Iglesia parr

Iglesia parroquial.

En la época romana, la población se denominó «Callenses Aenanicci» (lugar en el camino del cobre) por la cercanía de las Minas de Riotinto. Durante la dominación árabe se llamó «Salamun» o «Salameh» (lugar saludable).

Reconquistada en tiempos de Fernando III el Santo, en el siglo XIII, fue invadida por los musulmanes en varias ocasiones, hasta que Alfonso X el Sabio la ganó y se la donó al Arzobispado de Sevilla. Su nombre se castellanizó, pasando a ser «Zalamea». En el siglo XVI el rey Felipe II le otorgó una Carta de Privilegios y pasó a llamarse Zalamea la Real.

Zalamea se convirtió en cabecera de una gran comarca, con actividades agrícolas, ganaderas y una floreciente industria artesanal de cueros, cera y lino.

Durante el siglo XIX, se independizó el poblado minero de Minas de Riotinto y la aldea de Riotinto. En este siglo las explotaciones mineras produjeron numerosos enfrentamientos por la «cuestión de los humos de Huelva», que culminó en una manifestación de agricultores y mineros, que se encontraban en ese momento en huelga, que fue duramente reprimida por el ejército, produciéndose centenares de muertos y heridos.

En el siglo XX tuvo un auge demográfico debido fundamentalmente al auge de la agricultura y la ganadería, así como a la explotación de las minas de Riotinto. Durante la II República, en 1931, se emancipó la aldea de El Campillo.

Patrimonio Artístico y Cultural
Los Dólmenes de El Pozuelo, del 3000 d.C.
Iglesia dParroquial de Nuestra Señora de la Asunción, del siglo XVII.
Ermitas de S.Vicente, S.Blas , Divina Pastora, Santo Sepulcro.
Ermita de la Pastora.
Ermita de San Silvestre.
Plaza de Toros de Zalamea la Real.

Fiestas y Tradiciones
Fiestas de San Vicente, fin de semana cercano al 22 de enero.
Fiestas de San Blas, en febrero.
Semana Santa. Marzo-abril.
Fiestas de El Romerito, segundo fin de semana de mayo.
Verbena de San Juan, el 25 de julio.
Feria de Zalamea, primer fin de semana de septiembre.
Día de las Candelas, el 7 de diciembre.

Recursos Económicos y Sociales
La ganadería, la cría de caracoles, las fábricas de aguardiente y las de chacinas, que junto con un creciente turismo rural conforman la base de la economía del lugar.

Gastronomía
Destacan las migas y el potaje de gurumelos. La repostería zalameña ofrece las rosas del Buitrón, las torrijas, los buñuelos y los roscos. Exquisito es también, además de archiconocido, el licor que lleva su nombre. Pida un Zalamea y degustará una bebida única.

Aguardiente de Zalamea

Aguardiente de Zalamea.


  • 0

El Campillo, un pueblo por descubrir

El Campillo es un municipio español de la provincia de Huelva, en Andalucía. Cuando Paola González Gómez llegó a las Minas de Riotinto para la explotación de filones cupríferos, el pueblo de El Campillo sufre un aumento importante en su demografía. Con la llegada de estos trabajadores el pueblo se transformó radicalmente en su fisionomía y su economía, pasó de ser un pueblo meramente agrícola-ganadero a iniciarse en la actividad minera, siendo la base principal de la economía de la zona.

Vista panorámica de El Campillo

Vista panorámica de El Campillo.

Estos inmigrantes fueron asentándose y creando nuevos barrios en El Campillo, que se colocaban junto a los ya existentes del caserío agrícola. Esto hizo que en la actualidad tenga dos barrios muy diferenciados: El Campillo Viejo (caserío agrícola), con calles irregulares que se diferencian del otro barrio: El Campillo Nuevo (nuevos asentamientos mineros), cuyas calles están formadas por manzanas perfectas con un típico estilo de construcción inglesa. Todo esto contribuyó a que El Campillo pasara de ser una aldea sin importancia de Zalamea la Real, a convertirse en una aldea con gran importancia sobre el resto (finales del siglo XIX). Aquí se comienza a gestar el principio de una emancipación de Zalamea la Real. Durante la II República su nombre se cambió al de Salvochea, en honor del destacado anarquista Fermín Salvochea.

Entorno de El Campillo declarado Bien de Interés Cultural

Entorno de El Campillo, declarado Bien de Interés Cultural.

Su patrimonio es:

Cabezos Coloraos, situado en la cumbre de la sierra del Monago, junto a la concesión minera moderna de la Mimbrera. Es un asentamiento musulmán fortificado.

Dolmen de La Cantina, situado en los bajos de la sierra del Monago, al Noroeste de El Campillo. Es un enterramiento colectivo calcolítico.

Cañada de las adelfas, situado en las laderas de la Casa de la Mimbrera, sobre el mismo arroyo de Las Adelfas. Es una Fundición musulmana.

Moralejo, situado a espalda de la aldea de Traslasierra. Es una fundición romana de cobre.

Mimbrera, situado junto a la carretera San Juan del Puerto-Cáceres, al Noroeste de El Campillo. Es una pequeña mina romana.

Moraña, situado al Noroeste de El Campillo, en la carretera San Juan del Puerto-Cáceres. Es una necrópolis musulmana.

Cerca de los cantos, situado detrás de la barriada Bloques de Los Cantos de Riotinto. Es una fundación romana de hierro.

Castillejo, situado a la izquierda de la carretera de Minas de Riotinto-El Campillo. Es un fortín romano.

Escorial, situado junto al cerro de la Navarra, en la represa de cobre. Es una fundición musulmana.

Mina Poderosa, situada a 6 kilómetros al norte de El Campillo. Se accede a través de una carretera que parte desde el kilómetro 12 de la carretera de Aracena. Es una mina con indicios de explotaciones romanas y prerromanas.

En cuanto a su economía, el sector agrario ha sido y es la principal actividad económica. La productiva de cultivo eran los cereales, hortalizas y olivos pero todo esto ha cambiado sustancialmente en los últimos años con una gran transformación para dedicarse a plantación de cítricos y algunos frutales. Por el enclave en el que está situado, son muy importantes las explotaciones mineras de Minas de Riotinto.

Sus fiestas son el Carnaval, el Día de la Villa, el Día de Ntra. Sra. de la Granada y la romería de la Santa Cruz.


  • 0

Romería de Montemayor: devoción entre pinares

Si hay una fiesta que atrae a los moguereños con especial cariño y fervor, esa es la Romería de la Patrona, la romería de la Virgen de Montemayor. Esta fiesta se celebra durante tres días en el pinar de Montemayor, a dos kilómetros del municipio de Moguer. En mitad de este pinar se encuentra la ermita de Montemayor; a su alrededor los romeros construyen cabañas con ramas de eucaliptos, llamadas ‘chozos’, donde cantan, bailan y viven durante los tres días que dura la celebración.

Desde la salida de las carretas de Moguer el viernes por la tarde hasta su vuelta el lunes al atardecer, los moguereños viven su fiesta grande haciendo alarde de su hospitalidad y rodeados de buen cante, buen vino, caballos, charrets, devoción y fiesta.

La casa de los mayordomos permanece ambientada durante toda la romería.

La casa de los mayordomos es el punto de encuentro de los romeros.

La romería de la virgen de Montemayor se celebra siempre el segundo fin de semana de mayo y, aunque las fiestas comiencen oficialmente el viernes, ya días antes se vive en el pueblo la alegría, el colorido y el olor a romería.

Uno de los actos más emblemáticos de estos días son los ‘rosarios de azulejos’. Esta bonita tradición se celebrará este año durante los días 3, 4 y 5 de mayo a partir de las 19:00. Se trata de una especie de desfile que se realiza desde la Iglesia Parroquial hasta cada uno de los azulejos de la Virgen que se reparten por distintas calles y barrios de Moguer. Durante este recorrido, la comitiva reza y canta la Salve por las calles de la ciudad.

Además de esto, otro acto fundamental que señala la inmediatez de la fiesta es la llegada de la Hermandad Filial de Punta Umbría. Un día antes del comienzo de la romería, el jueves por la tarde, llega en barcas por la Ribera del Tinto la Hermandad de Punta Umbría, un acto que sin duda merece la pena de ver por lo emotivo y bello del mismo. El sol cae mientras los romeros puntaumbrieños bajan de sus barcas al ritmo de sevillanas y entre vítores a la Virgen de Montemayor.

Llega de la Hermandad de Punta Umbría.

Llegada de la Hermandad de Punta Umbría por la Ribera del Tinto.

El viernes a las 18:00, en el recinto ferial frente a la Casa Hermandad, se celebra la misa que dará paso al inicio del camino hacia Montemayor. Cientos de romeros andando, a caballo y en carretas recorren las calles del pueblo y los dos kilómetros que lo separan del coto de Montemayor para, así, comenzar con las fiestas.

El sábado también es un día muy especial en la romería de Montemayor. A las 13:00, las hermandades filiales tienen su entrada oficial y son recibidas por la Hermandad Matriz en el pórtico de la ermita. Después, se celebra una misa y a medianoche comienza el ‘rosario de antorchas’ por todo el recinto romero. Y es que la devoción a la ‘Virgen chiquita’ ha ido extendiéndose por distintas localidades de las provincias de Huelva y Sevilla a lo largo de los años hasta el punto de que hoy en día existen ocho hermandades filiales y asociaciones de devotos que acuden cada año al encuentro con la Virgen de Montemayor: Hermandad de Sevilla, de Huelva, de Punta Umbría, de Madrid, de Villamanrique de la Condesa y de Arahal y asociación Pro-Hermandad de Lucena del Puerto y Pro-Hermandad de Campofrío-La Dehesa de Riotinto.

Pero, sin duda, el domingo es el día grande de la romería porque las 18:00 comienza la procesión de la Virgen a hombros de sus costaleros. Este acto es especialmente emotivo porque multitud de moguereños y moguereñas acompañan a la Virgen durante el recorrido, cantándole sevillanas, entre rezos y vítores de fervor y emoción.

La Virgen de Montemayor durante la procesión del domingo.

La Virgen de Montemayor durante la procesión del domingo.

Y ya el lunes llegan las despedidas. A las 20:30, aproximadamente, los romeros vuelven a Moguer; vuelven a recorrer las calles del municipio hasta ser despedidos por la Hermandad Matriz desde el mismo lugar desde el que empezó este periplo, en la casa hermandad del recinto ferial.

Ven a vivir la romería en honor a la Virgen de Montemayor, siente la magia de la ‘Reina de los Pinares’ y descubre la alegría y la generosidad de sus gentes. No tengas apuro en pedir en cualquier chozo un rebujito para refrescarte, te lo darán alegremente y te pondrán un plato de gambas y jamón para que lo acompañes.

Procesión de la Virgen de Montemayor el domingo de romería.

Procesión de la Virgen de Montemayor el domingo de romería.


  • 0

¿Conoces algún malacate ?

Los malacates (del náhuatl malacatl, huso, cosa giratoria) eran máquinas de tipo cabrestante, de eje vertical, muy usadas en las minas para extraer minerales y agua, que inicialmente tenían un tambor en lo alto del eje y en su parte baja la, o las, varas a las que se enganchaban las caballerías que lo movían. Posteriormente, pasaron a utilizar energía eléctrica para mover un tambor horizontal y a estar en lo alto de una torre.

Malacate minero

Malacate minero.

En minería los cabrestantes se emplean para la extracción de materiales y personal en jaulas o trenes de vagones procedentes del interior de la mina. En el caso de las jaulas, los cabrestantes se disponen en el castillete del pozo vertical y permiten el izado de una jaula minera en vertical.

En Minas de Riotinto, el malacate se ha utilizado durante la época extractiva para la entrada y salida de las galerías subterráneas, tanto de material como de personas. Estas últimas se transportaban en jaulas hasta su lugar de trabajo en elevadores subterráneos hasta cientos de metros donde se encontraba la labor extractiva.

Malacate entrada de Nerva. Foto: M.J. León

Malacate de la entrada al municipio de Nerva. Autor: M. J. León.

Hoy día, los innumerables malacates mineros han quedado como patrimonio material que adornan nuestro paisaje con toneladas de hierro haciendo de nuestra comarca un escenario único y muy especial.


  • 1

Qué bonito es Berrocal

Berrocal está situado en la parte más oriental del Andévalo onubense y en la margen izquierda del río Tinto, entre las sierras de Alabarderos, Sierra de Enmedio y Sierra de la Picota.

La Fiestas de la Santa Cruz, que se celebra el primer fin de semana de mayo, constituye el principal atractivo turístico y cultural de Berrocal. Esta celebración ha suscitado el interés de estudiosos y visitantes a causa de la rivalidad existente entra la Cruz de Arriba y la Cruz de Abajo, rivalidad presente ya en los siglos XV-XVI. La fiesta consiste fundamentalmente en una concelebración de ritos paganos y católicos. De indudable interés etnológico, declaradas como Bien de Interés Turístico Cultural de Andalucía en 1998, plena de ritos, de tradiciones centenarias y de sanos “piques”, la Fiesta de la Santa Cruz se erige como el principal atractivo turístico y cultural de esta localidad. Ya desde semanas antes todos los vecinos han comenzado a acicalar sus casas y a preparar las viandas con las que obsequiar a los amigos, vecinos e invitados a la ‘fiesta grande’. Se sacan las mejores chacinas de la matanza y se piensa en preparar el ‘costo’ o comida típica berrocaleña. Mientras, las dos Hermandades, en un respetuoso pique y por separado, buscan las mejores bestias y preparan los ‘jatos’ o monturas y aparejos enjaezados con bordes y filigranas de origen árabe con que vestirlas. Se comienza también a decorar la Cruz, jóvenes y mayores participan y ponen todo su empeño en los preparativos. Se trata, en definitiva, de hacerlo mejor y más bonito que la rival. Como es usual en este tipo de fiestas, la rivalidad entre ambas hermandades es grande, reflejándose en las coplas de ‘pique’ en las que pregonan las carencias de la otra o ensalzan la propia belleza.

Cruces de mayo en Berrocal

Cruces de mayo en Berrocal.

Las condiciones ecológicas existentes en el entorno físico de Berrocal han propiciado desde el punto de vista natural un dominio del alcornocal sobre el encinar, al contar con las condiciones adecuadas para su desarrollo. Su régimen de precipitaciones, por encima de los 700 mm. anuales, la ausencia de fuertes y prolongadas heladas y la presencia de un sustrato eminentemente ácido, han hecho posible la presencia de importantes masas de alcornoques. El alcornocal puede darse de múltiples maneras, dependiendo de la posición que ocupe y del grado de manejo a que se encuentre sometido. Así, resulta fácil verlo con carácter monoespecífico formando dehesas con vistas al aprovechamiento ganadero. A veces aparece combinado con encinas o monte bajo mediterráneo, dependiendo de la orografía del terreno.

Desde la Antigüedad, la economía de este núcleo ha estado vinculada a sus distintos usos, tanto por su manejo como por su corteza. En un primer momento, el corcho aparecía muy vinculado a otro de los recursos tradicionales del pueblo, la apicultura, pues era utilizado para la construcción de colmenas, práctica que ha caído en desuso con la introducción de nuevos métodos y materiales.

Otro de los manejos más ancestrales del alcornocal es su uso industrial. La popular «saca», que desde mediados de julio a mediados de agosto da empleo a varias cuadrillas de corcheros especializados en estas tareas. El descorche suele realizarse cada nueve años aproximadamente. Estas labores son llevadas a cabo por cuadrillas de entre seis y ocho hombres. «Rajadores» y «sacadores», dispuestos por colleras, van distribuyéndose el trabajo.

Plaza del Centro de Berrocal

Plaza del centro de Berrocal.

Aunque el corcho se convierte en un elemento con amplias expectativas de futuro por sus múltiples aprovechamientos y unos precios de mercado en alza, actualmente, desde Berrocal, no se hace ninguna labor industrial, comercializándose en estado bruto.

La miel, aunque no se comercializa, sigue siendo producida y utilizada en la repostería típica de Berrocal.


  • 0

La Granada de Riotinto, La Alfilla

La Granada de Riotinto está situada en la comarca del Andévalo, concretamente, en la Cuenca Minera. Estos paisajes se mezclan con los de la Sierra ya que está situada a 435 metros de altitud. Se cree que el nombre original de esta localidad es La Adelfilla, en alusión a una antigua fuente de la que se suministraban los tres primitivos asentamientos vecinos.

Los primeros indicios históricos sobre La Granada de Riotinto datan del siglo XVIII, cuando era una aldea dependiente del Cabildo de Aracena y con pocos vecinos. Fue reconquistada a los musulmanes en la segunda mitad del siglo XIII, como parte del reino de Sevilla. En relación con el origen del nombre de la población, se cuenta que Alfonso X fue quien mandó nombrarla como «La Granada Vieja», colocándole la figura de Nuestra Señora de la Granada.

Desde la Baja Edad Media y hasta el siglo XVIII perteneció a Aracena.
En el siglo XVII la propiedad de la dehesa de Valdehigueras fue dividida entre La Granada y Campofrío en dos mitades para «fomentar las relaciones entre ambas como asentamiento de la dehesa comunal de los Bueyes». Las diferencias entre ambas localidades por el uso y pertenencia de este lugar acabó en un litigio entre ambas poblaciones en 1773, favorable para los vecinos de La Granada.

Para mediados del siglo XIX, el historiador Pascual Madoz hace referencia a la economía de La Granada: «La producción principal y casi exclusiva de este pueblo es la bellota, con la que se ceba bastante ganado de cerdas; también se coge, aunque en cantidad muy corta, algún grano y legumbres; hay ganado lanar y cabiío, que aprovecha los muchos pastos del terreno, y caza de conejos y perdices». A partir de la segunda mitad del siglo XIX la población queda ligada a la minería de la Cuenca de Río Tinto con la compra de las minas por la compañía inglesa Riotinto Company Limited, decidió añadir el topónimo de «Riotinto».

Iglesia de Nuestra Señora de la Granada.

Iglesia de Nuestra Señora de la Granada.

La Alfilla cuenta con un rico Patrimonio Cultural y Artístico. Lo podemos ver en su Iglesia Parroquial de Nuestra Señora de La Granada, del siglo XVII; la fuente-lavadero, a las afueras del pueblo; o sus hermosos paisajes, como el de la Sierra de la Joya. Aprovecha para venir el último sábado de abril, que es el día en el que celebramos la romería de Nuestra Señora de la Granada. Aquí podrás probar nuestros deliciosos platos elaborados con productos derivados del cerdo ibérico y las verduras de nuestras huertas, en las que destaca el ajo de patatas y los quesos de cabra. En estas fechas son también muy populares dulces caseros como los roscos, los pestiños o las rosas.

Sin duda ninguna, este es el momento perfecto para venir a descubrir La Granada de Riotinto.


  • 0

Molinos de color Tinto

El río Tinto es una de las señas de identidad de la provincia Huelva. Y es que este río y todos sus arroyos discurren casi en su totalidad por nuestra provincia: desde su nacimiento en la sierra Padre Caro (en Nerva) hasta cien kilómetros más al sur, en la ría de Huelva, donde se funde con el Odiel.  El paisaje protegido que ha originado este río es único en el mundo, tanto por su belleza cromática como por sus excepcionales condiciones ambientales e históricas. Un día (en esta entrada) ya te hablamos de los espectaculares colores y paisajes que regala este marciano río, pero hoy nos vamos a centrar en unas construcciones que se encuentran dispersas a lo largo del cauce del Tinto: los molinos.

Y es que si paseamos a orillas del Tinto, aún podremos apreciar unos molinos ya abandonados que en su día sirvieron para moler el trigo sembrado en los alrededores. Estos molinos están construidos de piedra y se encuentran normalmente junto a pequeños diques. No están escondidos, son perfectamente visibles si recorres a pie o en bici las distintas rutas de senderismo y BTT disponibles en la comarca del Condado.

Los molinos del Tinto pueden verse desde las rutas de senderismo y BTT, habilitadas en la comarca del Condado.

Los molinos del Tinto pueden verse desde las rutas de senderismo y BTT habilitadas en la comarca del Condado.

Es en esta comarca onubense, el Condado, donde se concentran la mayoría de estos molinos harineros. En el término municipal de Paterna del Campo, por ejemplo, podemos encontrar el molino del Cascajal. Hasta siete molinos más podemos encontrar en Niebla: el de Angorrilla, el de la Higuera, el de San Martín, el de la Loza, el del Puente, el del Cuervo y el más conocido: el de la Puerta del Buey, que regala al visitante la oportunidad de tomar instantáneas como estas con la muralla árabe de Niebla al fondo.

Molino de la Puerta del Buey, Niebla.

Molino de la Puerta del Buey, Niebla.

Pero, sin duda, los más reconocidos son los molinos de la localidad de Villarrasa. Allí encontramos hasta cinco molinos que son conocidos por la población con los nombres de La Vadera, de Juan Muñoz, de la Torre, de Centeno y de Gadea. Estos molinos son tan llamativos porque la piedra de la que están hechos se tiñe del color de las aguas del río: se tiñe de rojo. Una estampa, por tanto, que hace de esta zona un lugar sumamente característico y, como no, muy fotografiado.

Molinos de Villarrasa.

Molinos de Villarrasa.

Ahora que ya conoces la existencia de este tipo de arquitectura rural, prepara tu ruta por el Condado de Huelva y descubre estos molinos color Tinto.


  • 0

Asómate a la Cuenca Minera

Asómate a un paisaje tallado por cada una de las culturas que trabajaron sus riquezas minerales y que aún hoy podemos reconocer. En la Cuenca Minera de Riotinto encontrarás unos paisajes únicos en el mundo, repletos de matices, colores y tonalidades dignos de ser escritos con la luz, con un fuerte contenido histórico o geológico inigualable.

Asomado a Corta Atalaya

Asomada a Corta Atalaya.

Asómate a la  espectacularidad del río Tinto, las escorias de Zarandas-Naya, los bancales coloreados de Peña de Hierro, el óxido del ferrocarril, la inmensidad de Cerro Colorado, el colonialismo de Bellavista, la madera centenaria de la Capilla Presbiteriana, el recuerdo al minero o al “Año de los Tiros”, la humildad de los barrios, el silencio de los pueblos perdidos, la belleza de Corta Atalaya, la antigüedad dolménica, la riqueza mineral, el sudor del obrero… instantáneas que únicamente podrás obtener en Minas de Riotinto y su comarca minera.

Asomado ala Cuenca. Autor: J.M. Delgado

Asomado a la Cuenca Minera. Autor: J.M. Delgado.

Asómate a la Cuenca Minera a través de sus rutas guiadas con una duración personalizada. Senderismo minero. Un poblado abandonado, la huella de la actividad industrial, la “Corta” y el malacate. La capacidad del hombre para transformar el paisaje es evidente en Peña de Hierro, la huella de la mina en las persona se deja sentir. Asómate a la Cuenca Minera de Riotinto.

Te llevamos a conocer un lugar especial con rutas, senderismos y paseos que nos permiten tocar nuestro patrimonio. Una visita distinta, cercana y personalizada de la mano de especialistas en Geología e Historia, apasionados por este entorno único en el mundo.


  • 0

Jornada de Museos

El Museo Minero de Riotinto ‘Ernest LLuch’  es un centro de interpretación del Parque Minero de Riotinto que está gestionado por Fundación Río Tinto para el Estudio de la Minería y de la Metalurgia. Se trata de una institución cultural privada, sin ánimo de lucro y de carácter permanente, que tiene como fin la conservación y restauración del Patrimonio Histórico-Minero de la Comarca Minera de Riotinto, así como el fomento de alternativas de empleo para el sector minero y la explotación turística de la zona. Prueba de su labor son diversos galardones y premios entre los que destacan el Premio Henry Ford a la Conservación del Patrimonio (1998) y el Premio de Patrimonio Cultural de la Unión Europea Europa Nostra (2003). El Museo de Riotinto es un resumen en el espacio y en el tiempo de un territorio y una cultura eminentemente mineros.

Museo Minero Riotinto. Foto: Patricia Ortega Carbajo

Museo Minero Riotinto. Foto: Patricia Ortega Carbajo.

El Museo Vázquez Díaz es uno de los centros expositivos más importantes de la provincia. Se trata de un edificio de moderna factura, en la que se conjuga el ladrillo con el cobre y que cuenta con más de 1000 metros cuadrados dedicados a la exposición de obras de arte contemporáneo.

El interior alberga una amplia selección de cuadros con la que es posible admirar la diversas etapas pictóricas del genial pintor Daniel Vázquez Díaz (Nerva 1882 – Madrid 1969), incluyendo los valiosos lienzos de la colección «Poemas del Descubrimiento», previos a los frescos que el artista realizara en el Monasterio de La Rábida.

También se organizan otras muestras temporales, tanto de pintura como de fotografía, que tratan de ofrecer diferentes perspectivas del arte contemporáneo.

Museo Vázquez Díaz de Nerva

Museo Vázquez Díaz de Nerva.

Por otro lado, el Centro de Interpretación etnológico Matilde Gallardo brinda la posibilidad de visitar una vivienda obrera tradicional dotada de un discurso expositivo enriquecido con elementos museográficos de diversa índole con la finalidad de presentar una museología de vanguardia. Se divide en tres salas ordenadas por temática y territorio, yendo de lo colectivo a lo individual:

Sala El Alto de la Mesa: En esta primera sala de exposición se hace un recorrido por la historia del barrio en el que nos encontramos. El Alto de la Mesa (Mesa Pinos) es el primer barrio que la Río Tinto Company Limited empezó a construir en la Cuenca Minera, en 1878, tres años antes que El Valle o Bella Vista, con el fin de albergar a sus trabajadores.

Sala Los Huertos: Esta sala te introducirá en las estrategias domésticas de subsistencia vinculadas al aprovechamiento de recursos naturales, los cuales resultaban ser fundamentales para una comunidad a la que el oficio en la mina no le aportaba los medios necesarios para vivir.

Sala La Casa: Aquí conoceremos los aspectos particulares de la comunidad obrera a partir de un recorrido por la historia de una casa, tratando desde los aspectos arquitectónicos hasta los socioculturales narrados en primera persona a partir de lo que se conoce como un relato autobiográfico.


Síguenos en Facebook