Andalucía se mueve con Europa

Tag Archives: fiestas

  • 0

Trajes típicos: tesoros del Andévalo

Tags : 

Entre los indiscutibles tesoros que tiene la comarca andevaleña, la indumentaria típica de algunas fiestas y romerías son un auténtico patrimonio que pertenece al acervo cultural de sus pueblos. La mayor parte de estas vestimentas son trajes ligados a manifestaciones festivas o religiosas.

Entre tanto bonito y, simplificándolo mucho, podemos decir que danzantes y mayordomas son quienes fundamentalmente visten estos trajes típicos. Estas últimas son mujeres que llevan con virtuoso decoro trajes y enseres de gran tradición, entre las que destacan Gabachas y Jamugueras.

Las Gabachas

El traje de gabacha es de uso restringido para las Mayordomas de la romería de Puebla de Guzmán, que se celebra en honor a la Virgen de la Peña. Se trata de una indumentaria rica y elegante, donde los encajes de malla y  bolillos, así como las joyas, toman especial protagonismo.

Los sombreros negros de copa alta se adornan con plumas negras, moña frontal y hebilla esmaltada. Las mujeres visten diferentes prendas, tales como la falda de terciopelo con galones dorados o plateados, el corpiño de tisú o brocado, camisa de hilo blanca bordada, gabacha muy ceñida a la cadera, toca y zapatillas de terciopelo o intensificando la vistosidad de las mismas. Además, entre las joyas que complementan al traje encontramos una gargantilla de oro rematada por un colgante denominado “galápago”, pendientes llamados arracadas y un rosario de oro o plata que acostumbra a colgar del cuello.

Gabacha a caballo. Autor: Antonio Pereira.

Gabacha a caballo. Autor: Antonio Pereira.

Las  Jamugueras

Durante la romería de San Benito Abad, en El Cerro del Andévalo,  la indumentaria también tiene un papel muy importante, siendo seña de identidad y distinción entre quienes la lucen. Así, entre las mujeres, el traje de Mayordoma y el de la Jamugueras se distinguen por el lazo de la copa del sombrero, que en el caso de la Mayordoma es de color rojo y lleva un medallón de Santiago Apóstol a caballo. El resto del vestido se compone de camisa blanca con encajes, corpiño, monillo, toca bordada en oro, guantes, guardabajo de seda, enaguas, moa, medias de cuchillas azules, chinelas de terciopelo rojo, bobillo de la mayordoma y sombrero de plumas con lazo. Algunas de las joyas que adornan el traje son media luna de oro, Cruz de Caravaca, pendientes similares a la Cruz de Chorro, rosario, cadena de oro y escapulario de plata.

Todos estos elementos, crean un conjunto de colores y formas que dan a la mujer una gran elegancia cuando baila, camina o viaja sobre las caballerías.

Jamuguera. Autor: Antonio Pereira.

Jamuguera. Autor: Antonio Pereira.

 Sin duda, tener la oportunidad de ver desfilar estos vestidos y complementos, despiertan la admiración de cualquiera.


  • 0

Zalamea la Real, conócela

Tags : 

Zalamea la Real, en el año 2012 contaba con 3.365 habitantes. Su extensión superficial es de 238,86 km² y tiene una densidad de 14,09 hab/km². Sus coordenadas geográficas son 37º 41′ N, 6º 39′ O. Se encuentra situada a una altitud de 412 metros y a 67 kilómetros de la capital de provincia, Huelva. Pertenece al partido judicial de Valverde del Camino. La villa de Zalamea la Real posee varias aldeas: Las Delgadas, Montesorromero, Marigenta, El Pozuelo, El Villar, El Buitrón y Membrillo Alto.

Pilar Viejo de Zalamea

Pilar Viejo de Zalamea.

Según la enciclopedia Espasa, estaría relacionada con la antigua ciudad romana de la Bética llamada Calento.
En torno a esta localidad se han creado diversas leyendas como la que hace referencia a la fundación de la población por unos mercaderes del rey Salomón, en el primer milenio antes de Cristo, quienes la llamaron en su honor «Salomea». También existe otra leyendo que habla de que una hija de este rey se bañó en la Fuente del Fresno.

Hay indicios de establecimientos de población que se remontan al Período Calcolítico, como el yacimiento arqueológico de los «Dólmenes de El Pozuelo», monumentos megalíticos de carácter funerario que datan del 2.800-3.000 a.C.

Iglesia parr

Iglesia parroquial.

En la época romana, la población se denominó «Callenses Aenanicci» (lugar en el camino del cobre) por la cercanía de las Minas de Riotinto. Durante la dominación árabe se llamó «Salamun» o «Salameh» (lugar saludable).

Reconquistada en tiempos de Fernando III el Santo, en el siglo XIII, fue invadida por los musulmanes en varias ocasiones, hasta que Alfonso X el Sabio la ganó y se la donó al Arzobispado de Sevilla. Su nombre se castellanizó, pasando a ser «Zalamea». En el siglo XVI el rey Felipe II le otorgó una Carta de Privilegios y pasó a llamarse Zalamea la Real.

Zalamea se convirtió en cabecera de una gran comarca, con actividades agrícolas, ganaderas y una floreciente industria artesanal de cueros, cera y lino.

Durante el siglo XIX, se independizó el poblado minero de Minas de Riotinto y la aldea de Riotinto. En este siglo las explotaciones mineras produjeron numerosos enfrentamientos por la «cuestión de los humos de Huelva», que culminó en una manifestación de agricultores y mineros, que se encontraban en ese momento en huelga, que fue duramente reprimida por el ejército, produciéndose centenares de muertos y heridos.

En el siglo XX tuvo un auge demográfico debido fundamentalmente al auge de la agricultura y la ganadería, así como a la explotación de las minas de Riotinto. Durante la II República, en 1931, se emancipó la aldea de El Campillo.

Patrimonio Artístico y Cultural
Los Dólmenes de El Pozuelo, del 3000 d.C.
Iglesia dParroquial de Nuestra Señora de la Asunción, del siglo XVII.
Ermitas de S.Vicente, S.Blas , Divina Pastora, Santo Sepulcro.
Ermita de la Pastora.
Ermita de San Silvestre.
Plaza de Toros de Zalamea la Real.

Fiestas y Tradiciones
Fiestas de San Vicente, fin de semana cercano al 22 de enero.
Fiestas de San Blas, en febrero.
Semana Santa. Marzo-abril.
Fiestas de El Romerito, segundo fin de semana de mayo.
Verbena de San Juan, el 25 de julio.
Feria de Zalamea, primer fin de semana de septiembre.
Día de las Candelas, el 7 de diciembre.

Recursos Económicos y Sociales
La ganadería, la cría de caracoles, las fábricas de aguardiente y las de chacinas, que junto con un creciente turismo rural conforman la base de la economía del lugar.

Gastronomía
Destacan las migas y el potaje de gurumelos. La repostería zalameña ofrece las rosas del Buitrón, las torrijas, los buñuelos y los roscos. Exquisito es también, además de archiconocido, el licor que lleva su nombre. Pida un Zalamea y degustará una bebida única.

Aguardiente de Zalamea

Aguardiente de Zalamea.


  • 0

Mes de mayo, mes de flores, mes de fiestas en la Sierra

Tags : 

«Mes de mayo, mes de flores, del cénit primaveral». Este es el comienzo de unas populares sevillanas serranas que definen perfectamente el mes que comienza este viernes. Así es Mayo en la Sierra de Aracena y Picos de Aroche. La  entrada de este período produce una explosión de la naturaleza que se traslada al ánimo de sus gentes. La alegría se contagia y una sensación agradable recorre nuestro cuerpo. Llegan las fiestas de Mayo: cruces, romerías, fiestas patronales… Las fiestas son las alegrías de los pueblos, su identidad.

¡Comparte la alegría de la Sierra!

Mayo comienza  con la celebración de las Cruces, las más reconocidas son las de Almonaster la Real. Estas están declaradas de Interés Etnológico e incluidas en el Catálogo General de Bienes Patrimoniales de Andalucía. Se celebran, desde tiempo inmemorial, en torno al primer domingo de mayo y suponen una manifestación cultural de primer orden que se concreta en la puesta en marcha de unos ritos ancestrales que, año tras año, se repiten con gran lucidez. La mujer es protagonista indiscutible de esta fiesta. La rivalidad existente entre las dos Hermandades, el Llano y la Fuente, hace que la Fiesta esté muy arraigada entre los hermanos y las hermanas de cada Cruz y que cada vez sea mayor el esfuerzo por engrandecerla y por mantener más viva que nunca esta histórica festividad. Si quieres conocer más sobre estas cruces, pincha aquí.

Cruz de El Llano. Almonaster la Real.

Cruz de El Llano. Almonaster la Real.

Aunque con diferencias den­tro de su ritual, también son interesantes las Cruces que se celebran en dos aldeas del término de Almonaster la Real: Aguafría y Las Veredas. Otras poblaciones que celebran Cruces de Mayo son Galaroza, Cortelazor la Real, Cumbres Mayores, Los Romeros y Calabazares.

La Lanza. Hinojales.

La Lanza. Hinojales.

Pero, sin duda, las celebraciones patronales más importantes de Mayo son las Fiestas de Ntra. Sra. De la Tórtola en Hinojales, en las que se mezclan nuevamente tradición etnológica y diversión. Resulta especialmente interesante los Danzantes o “Lanzantes” que acompañan a la virgen tanto en el traslado de su ermita como en la procesión por la localidad.

Otras fiestas que ya han comenzado en algunos municipios y que continuarán celebrándose durante el mes de mayor son las romerías. Son peregrinaciones a lugares especiales en honor a vírgenes, santos o santas que despiertan la devoción de los lugareños y de aquellos visitantes que se acercan a la Sierra. Las romerías serranas tienen en común dos elementos: el primero es que se desarrollan en parajes de gran belleza y el segundo es la amabilidad de gente.

La historia de las romerías es diversa. La mayoría nacen en el pasado siglo XX pero otras, como la de Almonaster la Real, son bastante más antiguas. Y es que la devoción por Santa Eulalia parece iniciarse en el siglo XVI. Sea como fuere, lo que no te puedes perder es el momento de los fandangos en el río.

La romería de la Nava es curiosa por su historia. Existen datos que indican que allá por el siglo XIII muchos pueblos de la Sierra peregrinaban hacia allí, pero ese fervor se fue desvaneciendo. Desde hace unos años este peregrinar se ha ido fortaleciendo y hoy se congrega en torno a Ntra. Sra. de las Virtudes muchos fieles.

Las Romerías del mes de mayo en la Sierra son:

  • Divino Salvador en Valdelarco.
  • Santa Eulalia, en Almonaster la Real y en Santa Olalla del Cala.
  • Sra. de Fátima en Cumbres de Enmedio o en La Corte de Santa Ana.
  • Ntra. Sra. de Coronada en Cortelazor la Real.
  • Sra. de los Remedios en Arroyomolinos de León.
  • Sra. de la Aliseda en Cumbres de San Bartolomé.
  • San Isidro en Rosal de la Frontera.
  • Sra. Del Puerto en Zufre.
  • San Roque en Cala.
  • San Mamés en Aroche.
  • Sra. De Las Virtudes La Nava
  • San Juan Bautista en Linares de la Sierra.
  • Sra. De Gracia en Los Marines.

Mayo despliega toda su alegría por la Sierra y estas fiestas se perpetuarán durante los meses siguientes. Continuarán romerías, fiestas patronales, fiestas de Corpus… Pero mayo siempre quedará como el “cénit primaveral”.


  • 0

Dos Cruces de Mayo para no perderse

Tags : 

Cruces de Mayo de Rociana del Condado

El primer domingo de mayo se celebra la fiesta más popular de Rociana del Condado, las Cruces de Mayo. Todo un espectáculo digno de ver.

En esta época, Rociana tiene un aroma especial que ya adelanta todo lo que está por llegar. Y es que las Cruces de Mayo son una de las fiestas con más arraigo y tradición entre los rocianeros, ya que sus características y peculiaridades las hacen únicas entre las del resto de pueblos del Condado y de la provincia de Huelva.

Cruces de Mayo de Rociana del Condado. Fuente: www.cofradesdedaimiel.blogspot.com.es

Cruces de Mayo de Rociana del Condado. Fuente: www.cofradesdedaimiel.blogspot.com.es.

En Rociana hay nueves Cruces de Mayo: Sevilla, Cabreros, Almonte, Nueva, Candao, La Fuente, Orozco, Las Huertas y la cruz de Arriba. De estas nueve cruces, sólo las de la calle Candao, La Fuente, Orozco, Las Huertas y la cruz de Arriba procesionan el sábado por la noche desde sus respectivas capillas hasta la iglesia. Este recorrido es lento y divertido. Se canta, se ríe, se disfruta… Se recorren las calles con tus amigos y vecinos sin ninguna premura de tiempo.

El domingo, 3 de mayo, las cruces procesionarán conjuntamente por las bellas calles de Rociana. Se trata de una de las mañanas más bonitas que vive este municipio. Las calles y plazas se abarrotan de vecinos y foráneos bajo el repique de campanas. Por la tarde llega el momento cumbre de la fiesta: las tradicionales ‘cabezás’, una especie de saludo y despedida entre las cruces.

Además, este año la Santa Cruz de la Calle Fuente lo vivirá de forma aún más especial ya que la imagen de esta cruz saldrá en el cupón de la ONCE con motivo de su bicentenario.

Cruces de Mayo de Bonares

Otro pueblo del Condado que se identifica con esta celebración de las Cruces de Mayo es, sin duda, Bonares. Esta localidad celebra esta festividad en la tercera semana de mayo, los próximos días 14, 16 y 17.

Bonares se llena de luz, color y alegría durante las Cruces de Mayo.

Bonares se llena de luz, color y alegría durante las Cruces de Mayo.

Estas cruces han alcanzado tanta singularidad, especialización y brillantez que han sido oficialmente declaradas Fiesta de Interés Turístico Nacional de Andalucía y Hecho de Interés Cultural de la Comunidad Autónoma de Andalucía. Las populares fiestas se celebran en honor a las doce Cruces existentes en la localidad: El Rincón, Higueral, El Pozo, Larga, Cuatro Esquinas, La Fuente, Misericordia, Nueva, Arenal, El Pilar, San Sebastián y Triana. Cada año, le toca a una de estas cruces organizar las fiestas junto al ayuntamiento de la localidad. Las Cruces de Bonares son famosas y atraen a cada año a más turistas que vienen atraídos por la vistosidad y arte de los ornamentos.

El jueves, día 14 de mayo, se celebra una Verbena Popular que tiene lugar en la calle de la Cruz que organiza las fiestas. Este año es el turno de la calle de la Misericordia, cuya cruz procesionará por las calles donde viven sus mayordomos que irán ataviados con los trajes típicos. Ya el sábado se celebra el tradicional ‘romerito’. Todos los vecinos, ya vestidos con sus trajes típicos y a caballo, pasearán por la mañana por las calles de la localidad para luego trasladarse al campo. Allí se pasa el día entre vino, cantes y bailes. A la caída del sol, se vuelve al pueblo para realizar la “Entrega de Vara”, acto simbólico mediante el cual el alcalde, en representación del pueblo, recibe la vara de los padrinos de la calle que ha organizado la romería y hace entrega de la misma a los padrinos de la cruz de la calle a la que corresponde organizar la romería al año siguiente.

El domingo procesionarán las Doce Cruces por la carrera oficial tras la misa en honor de las mismas. La procesión finaliza en la Plaza del Ayuntamiento cuando las Cruces realizan las tradicionales “Caídas” (simbolizan las tres caídas de Jesús antes de morir) al son de la también tradicional y popular música de “El Romerito”. Como colofón de las fiestas tiene lugar la Serenata Popular, que se caracteriza por el ambiente de toques y bailes por sevillanas frente a cada una de las Capillas. La ronda se inicia en la Plaza del Ayuntamiento para, una a una, rendir esta alegre despedida a las Cruces. Acompaña siempre la Banda de Música a la que sigue durante todo el recorrido una amplísima representación de vecinos.

Los bonariegos acogen cada año esta fiesta.

Bonariegos y foráneos arropan esta festividad año tras año.

Las capillas de las cruces de Bonares están fuertemente decoradas con zócalos de azulejos y escayolas en los techos. Además, la crujía dispuesta para la cruz está elaborada con estructuras de madera que cubren las paredes y techo, formando cúpulas, bóvedas, arcos y columnas que se forran con tejidos que se pliegan, trenzan o bullen.

Una de las doce capillas de las cruces de Bonares.

Una de las doce capillas de las cruces de Bonares.

Todo ello, en su conjunto, produce un efecto que impresiona. Y es que las Cruces de Mayo de Bonares son para verlas, vivirlas y sentirlas.


Buscar

Síguenos en Facebook