Andalucía se mueve con Europa

Tag Archives: Conjunto Histórico Artístico

  • 1

Qué bonito es Berrocal

Tags : 

Berrocal está situado en la parte más oriental del Andévalo onubense y en la margen izquierda del río Tinto, entre las sierras de Alabarderos, Sierra de Enmedio y Sierra de la Picota.

La Fiestas de la Santa Cruz, que se celebra el primer fin de semana de mayo, constituye el principal atractivo turístico y cultural de Berrocal. Esta celebración ha suscitado el interés de estudiosos y visitantes a causa de la rivalidad existente entra la Cruz de Arriba y la Cruz de Abajo, rivalidad presente ya en los siglos XV-XVI. La fiesta consiste fundamentalmente en una concelebración de ritos paganos y católicos. De indudable interés etnológico, declaradas como Bien de Interés Turístico Cultural de Andalucía en 1998, plena de ritos, de tradiciones centenarias y de sanos “piques”, la Fiesta de la Santa Cruz se erige como el principal atractivo turístico y cultural de esta localidad. Ya desde semanas antes todos los vecinos han comenzado a acicalar sus casas y a preparar las viandas con las que obsequiar a los amigos, vecinos e invitados a la ‘fiesta grande’. Se sacan las mejores chacinas de la matanza y se piensa en preparar el ‘costo’ o comida típica berrocaleña. Mientras, las dos Hermandades, en un respetuoso pique y por separado, buscan las mejores bestias y preparan los ‘jatos’ o monturas y aparejos enjaezados con bordes y filigranas de origen árabe con que vestirlas. Se comienza también a decorar la Cruz, jóvenes y mayores participan y ponen todo su empeño en los preparativos. Se trata, en definitiva, de hacerlo mejor y más bonito que la rival. Como es usual en este tipo de fiestas, la rivalidad entre ambas hermandades es grande, reflejándose en las coplas de ‘pique’ en las que pregonan las carencias de la otra o ensalzan la propia belleza.

Cruces de mayo en Berrocal

Cruces de mayo en Berrocal.

Las condiciones ecológicas existentes en el entorno físico de Berrocal han propiciado desde el punto de vista natural un dominio del alcornocal sobre el encinar, al contar con las condiciones adecuadas para su desarrollo. Su régimen de precipitaciones, por encima de los 700 mm. anuales, la ausencia de fuertes y prolongadas heladas y la presencia de un sustrato eminentemente ácido, han hecho posible la presencia de importantes masas de alcornoques. El alcornocal puede darse de múltiples maneras, dependiendo de la posición que ocupe y del grado de manejo a que se encuentre sometido. Así, resulta fácil verlo con carácter monoespecífico formando dehesas con vistas al aprovechamiento ganadero. A veces aparece combinado con encinas o monte bajo mediterráneo, dependiendo de la orografía del terreno.

Desde la Antigüedad, la economía de este núcleo ha estado vinculada a sus distintos usos, tanto por su manejo como por su corteza. En un primer momento, el corcho aparecía muy vinculado a otro de los recursos tradicionales del pueblo, la apicultura, pues era utilizado para la construcción de colmenas, práctica que ha caído en desuso con la introducción de nuevos métodos y materiales.

Otro de los manejos más ancestrales del alcornocal es su uso industrial. La popular «saca», que desde mediados de julio a mediados de agosto da empleo a varias cuadrillas de corcheros especializados en estas tareas. El descorche suele realizarse cada nueve años aproximadamente. Estas labores son llevadas a cabo por cuadrillas de entre seis y ocho hombres. «Rajadores» y «sacadores», dispuestos por colleras, van distribuyéndose el trabajo.

Plaza del Centro de Berrocal

Plaza del centro de Berrocal.

Aunque el corcho se convierte en un elemento con amplias expectativas de futuro por sus múltiples aprovechamientos y unos precios de mercado en alza, actualmente, desde Berrocal, no se hace ninguna labor industrial, comercializándose en estado bruto.

La miel, aunque no se comercializa, sigue siendo producida y utilizada en la repostería típica de Berrocal.


  • 0

Conjuntos históricos de la Sierra de Aracena y Picos de Aroche (II)

Tags : 

En una entrada anterior hablábamos del entramado urbano de los pueblos de la Sierra pero la Sierra de Aracena y Picos de Aroche es una comarca que cuenta con veintinueve municipios de los que catorce tienen declarados sus Conjuntos Históricos como Bien de Interés Cultural.

En esta entrada os hablaremos de los elementos que destacan de los pueblos que tienen sus conjuntos históricos declarados BIC. Estos pueblos son:

  • Alájar: el Conjunto Histórico de esta población no se entendería sin la Peña de Arias Montano y el valor paisajístico de su enclave, los elementos monumentales son la iglesia de San Marcos y la ermita de la Reina de Los Ángeles.
  • Almonaster la Real: Dentro de su caserío destacan varias casas señoriales, la portada Manuelina de la iglesia y el legado musulmán, destacando la mezquita del siglo X.
  • Aracena: posiblemente el pueblo más monumental de la Sierra, destacamos sus iglesias, castillo, la Gruta de las Maravillas y los edificios modernista del arquitecto regionalista Aníbal González.
  • Aroche: destaca la adaptación de su caserío a la orografía del terreno, sus casas señoriales, el castillo almohade, la iglesia, la Cilla (sede de la exposición permanente de arqueología y del museo del Santo Rosario) y sus puentes.
Vista aérea de Aroche.

Vista aérea de Aroche.

  • Castaño del Robledo: de esta localidad debemos reseñar la homogeneidad de su caserío y la importancia de las solanas en sus viviendas, roto por sus dos iglesias, una de ellas inacabada.
  • Corteconcepción: esta localidad la conforman dos núcleos urbanos, La Corte y Puerto Gil, ninguno ha podido absorber al otro lo que otorga al pueblo un carácter diferente. Los elementos que destacan son la iglesia en la Corte y la ermita de San Juan en el Puerto.
  • Cortelazor la Real: observamos la homogeneidad de su caserío en el que destacan los elementos monumentales de la iglesia y del Olmo, situado en la plaza a la que le da nombre.
  • Fuenteheridos: de esta localidad también debemos reseñar la homogeneidad de su caserío y la importancia de las solanas en sus viviendas. Dentro de la población sobresale la esbelta iglesia, la plaza del Coso y la fuente de los Doce Caños.
  • Galaroza: sobresale del caserío la iglesia y la ermita de Santa Brígida. Un elemento distintivo en este municipio es el agua, marcando la importancia de fuentes y acequias y extendiéndose por el ruedo del municipio.
Vista de Galaroza.

Galaroza.

  • Higuera de la Sierra: los edificios más interesantes son la Ermita de San Sebastián (de estilo barroco), su plaza de toros del siglo XVI y la Ermita de la Virgen del Prado.
  • Linares de la Sierra: de las calles de su casco urbano destacan los “llanos”, empedrados artísticos a la entrada de las casas. Los elementos patrimoniales más importantes son una fuente con lavadero y la Iglesia de San Juan Bautista del siglo XVIII.
  • Los Marines: pueblo típico serrano del que destaca la iglesia y su lavadero.
  • Valdelarco: en su pequeño casco urbano el edificio más sobresaliente es la iglesia parroquial, fechada en el siglo XVIII y de estilo neoclásico.
  • Zufre: el entramado de su casco urbano y los restos de su muralla almohade definen su origen musulmán. Su iglesia y cabildo marcan la importancia del municipio en la Edad Moderna. Otro elemento a destacar de esta localidad es el Paseo de los Alcaldes, que ofrece a sus visitantes unas impresionantes vistas.

El estado de conservación de estos pueblos es lo que ha posibilitado que fueran declarados BIC. Se trata de la necesidad de preservar poblaciones auténticas y genuinas de de la Sierra de Aracena y Picos de Aroche. Así que ya sabes, la próxima vez que vengas detente un minuto a escudriñar sus calles, te sorprenderán.


  • 1

Conjuntos históricos de la Sierra de Aracena y Picos de Aroche (I)

Tags : 

La Sierra es un Conjunto Histórico por sí mismo. Al visitar las localidades serranas disfrutaremos de sus casas, sus plazas, sus iglesias, sus castillos, sus calles, sus puentes y todo su entorno natural. La fisionomía de las poblaciones de la Sierra tiene un carácter propio que las hace claramente definibles. La agrupación de los diferentes bienes inmuebles que forman estas localidades, condicionados por la orografía y por la evolución de sus poblaciones, son testimonios de su cultura y constituyen un valor de uso y disfrute para su población.

Cortegana. Autor: Julián López Pastor.

Cortegana. Autor: Julián López Pastor.

Las características de los pueblos serranos en términos generales son:

La adaptación a la orografía del terreno. Pequeñas montañas y valles definirán el entramado urbano. Calles que se adaptan a las curvas de desnivel y que otorgan a los pueblos un carácter continuista con respecto a la naturaleza que les rodea.

El caserío se define por parcelas con viviendas de poca altura pero con soberado, con fachadas blancas de cal y tejados a dos o tres aguas, cubiertos por tejas árabes, con pequeños vanos. Dentro de estas parcelas también son importantes las zonas no destinadas a viviendas como los patios o corrales.

Calles de Hinojales.

Calles de Hinojales.

Este caserío suele estar salpicado por algunos elementos monumentales, con alguna vivienda señorial y sobre los que suelen destacar la iglesia y el castillo, en caso de que lo tengan. Referente a los espacios públicos destacan sus calles empedradas, los lavaderos y fuentes y sus plazas.

Otro elemento importantísimo de los pueblos de la Sierra es el ruedo o contorno del municipio. Se trata de pequeñas propiedades que en épocas pasadas surtían de alimentos a la localidad, por ello es normal que sean huertas, huertos de frutales, olivares… En definitiva, elementos que aseguraban la vida en las poblaciones.

Estas características las podemos ver en los veintinueve pueblos de la comarca, excepto en Rosal de la Frontera que, al ser el pueblo más joven de la comarca, su trama urbana responde a una población de tipo reticular, propia del momento en el que se fundó. El resto de municipios serranos tienen su origen en la Edad Media, bien en periodo de dominación musulmana (casos de Aroche o Zufre) o de periodo de dominación cristiana, que son la mayoría.

Vista urbana de Aroche en la que destaca su fortaleza. Autor: Diego Ríos.

Vista urbana de Aroche en la que destaca su fortaleza. Autor: Diego Ríos.

También será importante en la evolución de los conjuntos históricos el desarrollo socio-económico de las poblaciones: más agrícola, como Hinojales; o más industrial, como sucede en Jabugo o en Cumbres Mayores.

Te invitamos a visitar los pueblos de la Sierra de Aracena y Picos de Aroche e intentes comprender su devenir a lo largo de los tiempos, simplemente disfrutando de sus Conjuntos Históricos. Ven a la Sierra, te esperamos.


  • 1

Niebla: origen del Condado

Tags : 

Hablar de Niebla es hablar de toda la provincia de Huelva ya que fue un destacado enclave en periodos determinantes para nuestra historia. Sus inicios se remontan hasta los comienzos de la Edad del Hierro, tal como constatan los restos neolíticos y las necrópolis dolménicas que se han encontrado en sus alrededores. Aquí se asentaron distintos pueblos, por lo que la ciudad ha recibido numerosos nombres: Ilípula para los tartessos, Ilipla para los romanos, Elepla para los visigodos, Lebla para los musulmanes y Niebla para los castellanos. Su extensión, por tanto, ha variado a lo largo de los años, llegando incluso hasta el Algarve portugués durante el reinado de Ibn Mahfuz a comienzos del siglo XI.

Niebla se puede considerar la capital histórico-cultural de esta zona peninsular, por lo que atesora un rico patrimonio que ha heredado de las distintas culturas que pasaron por estas tierras a lo largo de los siglos. Y es que contaba con una fácil comunicación gracias al río Tinto, que en época fenicia era navegable hasta las mismas puertas de la ciudad. Además, durante la época romana pasaba por Niebla la calzada que unía la desembocadura del río Guadiana con Itálica, lo que le otorgaba una situación privilegiada para su economía, política y administración. También cabe destacar que fue en esta ciudad donde se utilizó por primera vez en Europa la pólvora con fines bélicos. Fue en 1262 durante un asedio de nueve meses con el que Alfonso X el Sabio conquistó y sometió a la ciudad. Y ya en 1369 pasó a convertirse en el Condado de Niebla a favor de la Casa de los Guzmanes, lo que marcó el inicio de su segunda etapa dorada y el origen de la actual comarca del Condado onubense.

Vista de la ciudad de Niebla.

Plano general de la ciudad de Niebla en el que se puede ver su cercanía al río Tinto.

Niebla es una ciudad museo. No en vano, toda la villa intramuros fue declarada conjunto histórico monumental hace ahora 33 años. De su pasado romano destaca el puente sobre el río Tinto, una construcción que se encuentra a la entrada de la población y que todavía muestra elementos romanos que se conservan de forma íntegra. De su etapa árabe destacan, por encima de todo, las imponentes murallas que encierran por completo la ciudad; unas murallas almohades de origen tartésico que constituyen el mayor y mejor conservado recinto árabe amurallado de Europa. Bien conservadas se encuentran también sus puertas (de Sevilla, Embarcadero, Agua, Buey, Socorro y Agujero) y la mezquita, convertida en la iglesia de Santa María de la Granada, donde aún se observa perfectamente su alminar, el patio de las abluciones y unos hermosos arcos entre una interesantístima muestra de estilo gótico-mudéjar.

La muralla de Niebla

Las murallas y torreones cubren una extensión de 16 hectáreas con una altura máxima de 16 metros y su perimétro aproximado es de dos kilómetros.

De época cristiana también se conserva la Iglesia de San Martín, construida sobre una sinagoga; y el Castillo de los Guzmanes, edificado sobre la antigua alcazaba árabe después de la Reconquista. Es en este entorno donde se celebra cada verano el Festival de Teatro y Danza Castillo de Niebla.

1

Perspectivas de la Iglesia de San Martín a través de arcos mudéjares de herradura.

Ya lo sabes, para descubrir Huelva tienes que pasar por Niebla, una ciudad con historia que te sorprenderá.

 


  • 0

Pasea por el centro histórico de Rociana, Bien de Interés Cultural

Tags : 

Rociana del Condado se encuentra situado en el núcleo central de la comarca del Condado, un lugar privilegiado que le confiere una belleza especial, así como todos los recursos con los que cuenta esta comarca. Sus calles se entrecruzan en torno a la iglesia de San Bartolomé, sus casas combinan amplias fachadas de ladrillo con el encanto especial que la forja de ventanas y balcones le aportan al conjunto y todo ello hace de esta localidad un lugar único. Prueba de ello es que fue declarada Conjunto Histórico Artístico en 2002 y Bien de Interés Cultural en 2003. Y es que este municipio cuenta con un riquísimo patrimonio en arquitectura religiosa, civil e industrial que se encuentra profundamente ligado a la eclosión del viñedo en la comarca.

Iglesia de San Bartolomé (S.XV-XVI) y Plaza de España. Rociana del Condado.

Iglesia de San Bartolomé (S.XV-XVI) y plaza de España. Rociana del Condado.

La economía de Rociana, por tanto, ha estado siempre relacionada con el viñedo pero en 1983 una familia de agricultores decidió empezar una nueva andadura que supuso una nueva etapa para la agricultura de la comarca en general. Se trata del cultivo del fresón, conocido como el ‘oro rojo’ dada la importancia económica que ha alcanzado. Además del fresón, se ha desarrollado la fresa, el arándano, la uva de mesa o la mora, alcanzando todos ellos los más altos estándares de calidad.

Pero Rociana nunca olvidó su vino. De hecho, el término Rociana proviene del romano ‘roscius’; más tarde se le añadiría ‘ana’ que significa ‘propiedad de’ y, ya en 1959, se le incorpora ‘del Condado’ para promocional el vino local. Se trata de un vino proveniente en su mayoría de la uva autóctona, la zalema y se caracteriza por un cuidado proceso de elaboración en el que se mima toda la cadena de producción. Además, como no podía ser de otra manera, se encuentra amparado por la Denominación de Origen Condado de Huelva.

No te hacen faltan más excusas para venir a Rociana del Condado, donde descubrirás esta comarca y sus productos más exquisitos: los frutos rojos y el vino.


Buscar

Síguenos en Facebook