Andalucía se mueve con Europa

Monthly Archives: marzo 2015

  • 0

Vive la Semana Santa en el Condado de Huelva

Tags : 

La Semana Santa en el Condado onubense, al igual que en el resto de la provincia y en la capital, se remonta al siglo XVI aunque comienza su auge en el siglo XVIII con la aparición de la Hermandad de la Vera Cruz en localidades como Moguer o Hinojos. Desde entonces, esta celebración sagrada que recuerda la pasión, muerte y resurrección de Jesucristo ha ido creciendo nuestra comarca y atrae a más autóctonos y visitantes año tras año.

En Domingo de Ramos, las hojas de palma, las ramas de olivos y la borriquita están presentes en casi todos los pueblos del Condado. Almonte; Hinojos; Rociana; Moguer o Villarrasa, con la procesión de su Cristo de la Bondad representando la entrada de Jesús en Jerusalén, da buena muestra de ello.

Domingo de Ramos en Bonares.

Domingo de Ramos en Bonares.

Otro día importante es el Martes Santo, día cumbre de la Semana Santa en Villalba del Alcor con la procesión de la cofradía de Nuestra Padre Jesús Nazareno y María Santísima del Socorro, ambas tallas del imaginero Antonio Illanes. Además, en Moguer y en Hinojos se vive con especial fervor este día con los pasos de Silencio. En Moguer, con el Cristo de la Sangre que sale desde la Capilla del Corpus Christi y que se caracteriza por el profundo silencio que acompaña al vía crucis y porque los penitentes llevan los antifaces caídos y, en muchos casos, van en estación de penitencia con cadenas y portando cruces en sus hombros. Por su parte, en Hinojos también procesiona el paso de mayor antigüedad, el Señor Atado a la Columna.

Uno de los pueblos que se puede visitar el Miércoles Santo es Rociana del Condado, una localidad en la que la celebración de la Semana Santa está adquiriendo cada vez mayor importancia, debido al fervor popular que los rocianeros sienten por esta festividad. Sus hermandades poseen un joven patrimonio ya que muchas de las imágenes antiguas se perdieron durante la Guerra Civil pero, en cualquier caso, son de una belleza y un dramatismo enorme y pueden conmover a cualquiera que se acerque a ver cualquiera de sus pasos, como el Cautivo del Miércoles Santo.

El Jueves Santo es uno de los días grandes de la Semana Santa en Huelva y en toda su provincia. Se trata de un día festivo en toda España y salen en procesión las hermandades más antiguas y/o con mayor patrimonio, como la Hermandad del Cristo de Burgos y Nuestra Señora de los Dolores de Chucena; el Cristo de la Expiración y Nuestra Señora del Rosario, en Bonares; el Gran Poder y Nuestra Señora de la Quinta Angustia, en Almonte; o Nuestro Padre Jesús Nazareno de Manzanilla y Nuestra Señora de la Soledad. Además, se conservan tradiciones antiquísimas como los encuentros entre los pasos de Jesús y la Virgen en localidades como Moguer, Chucena o La Palma. 

En muchas localidades permanece también la vieja tradición de la ‘quema del Judas’, en la que el Sábado Santo o Domingo de Resurrección se apedrea y quema un muñeco que simula a Judas. En el caso de Hinojos, se lleva a cabo la ‘Tirada del Judas’. Esta actividad comienza el sábado cuando a media tarde se coloca un palo vertical con un muñeco que representa a Judas. Al caer la noche, se traslada la Virgen de la Soledad, vestida como Reina, a la ermita del Valle y sus hermanos y devotos celebran durante toda la noche la víspera del Domingo de Resurrección. En las primeras claras del día, comienza los tiroteos a Judas, simulando así su muerte. De esta forma, la Virgen de la Soledad es trasladada a la Plaza del Pueblo, donde María Magdalena le dice que Jesús ha resucitado.

Tirada del Judas, Hinojos.

Tirada del Judas, Hinojos.

El domingo de Resurrección también es muy especial en Almonte ya que ese día se elige al Hermano Mayor de la Hermandad Matriz de Nuestra Señora del Rocío.

Y para los no amantes de la Semana Santa, siempre queda la opción de disfrutar del buen tiempo en la costa onubense, unas playas que ya se alzan como destino favorito de muchos turistas para estas fiestas. Según el Patronato de Turismo, se estima que la ocupación hotelera en Semana Santa ronde el 90%. En total, alrededor de 24.000 camas, la mayoría en el litoral.


  • 0

San Bartolomé de la Torre, la puerta del Andévalo

Tags : 

San Bartolomé de la Torre es una tierra acogedora, con costumbres peculiares y festividades que exaltan sus más emotivas tradiciones. Aquí se unen vecinas y vecinos, autóctonos y foráneos para seguir perpetuando los ricos valores de este trocito de Andévalo.

Puerta de la comarca andevaleña, San Bartolomé de la Torre no es un pueblo con un extenso patrimonio cultural pero tiene lugares realmente singulares, como la Torre que da nombre al pueblo. Este monumento se construyó entre los s. XIII y XV en un contexto histórico coincidente con las guerras entre Portugal y Castilla y León. Es una torre vigía formada por tres plantas y era en la tercera desde donde se vigilaba el territorio.

Tampoco puedes perderte el Museo del Aceite, que recoge la arraigada tradición olivarera de este municipio. Se inauguró en 2006 con la finalidad de conservar y dar a conocer la antigua Almazara existente en la localidad.

Museo del Aceite, San Bartolomé de la Torre.

Museo del Aceite, San Bartolomé de la Torre.

Por otro lado, te llamará la atención su iglesia parroquial, con un claro y marcado estilo barroco que en cada festividad se enorgullece de ver entrar a los ocho danzaores y un rabeador que a ritmo de tamboril y rasgado de espadas perpetúan la Danza Bartolina.

Danzaores. Autor: Paco Santana.

Danzaores de la Danza Bartolina. Autor: Paco Santana.

Pero San Bartolomé de la Torre es mucho más. Es su romería de la Amistad, que no se celebra en honor a ningún Santo o Virgen, sino que pone en valor uno de los grandes tesoros de la vida: la amistad. Y en torno a los amigos y amigas se pasa un fin de semana en lo alto de la Lobera cantando y bailando con trajes de flamenca diseñados en el mismo término bartolino.

Fresas, naranjas, chacina, parajes, senderos, cultura, dulces, pan, artesanía, aceite, entorno, danza, matanza, flamenco, amistad, mosto, acogida, fiestas… San Bartolomé de la Torre, ¡descúbrelo y déjate querer!


  • 0

Cuatro rutas para conocer el pasado y el presente de la Sierra

Tags : 

La Sierra de Aracena y Picos de Aroche ha sido una zona poblada desde tiempos remotos. Te animamos a conocer los principales yacimientos arqueológicos de nuestra comarca, comenzando por Aracena. En el término municipal de esta localidad encontrarás los restos de la necrópolis y poblado de «El Castañuelo», datado en torno al II milenio a.C. en su estrato más meridional y alrededor del s. V a.C. en los más recientes. Estas necrópolis pertenecen a tribus celtas, cercanas al subgrupo de los Lusitanos.

Poblado y necrópolis del Castañuelo.

Poblado y necrópolis de El Castañuelo. Fuente: Banco de imágenes del IAPH.

Pero los primeros serranos que dejaron su huella en la comarca lo hacen en la primera mitad del IV milenio a. C., en el Neolítico Medio. De este periodo se encuentran vestigios en la Cueva de la Mora (Jabugo), que fue habitada hasta el II milenio. Para visitar este yacimiento, situado a pocos kilómetros del casco urbano de Jabugo, deberás solicitar permiso en el ayuntamiento. A través de esta cueva los arqueólogos pueden estimar los diferentes aspectos de la vida del hombre: lugar de hábitat, necrópolis, rituales funerarios, manifestaciones artísticas, modelos de explotación de los recursos naturales… La cueva posee dos salas: la primera de bóveda y la segunda de menor tamaño e incidencia antropológica. La comunicación entre las dos salas se realiza mediante una gatera de poca altura. Hasta el momento, esta cavidad supone el único testimonio de ocupación neolítica de la comarca y el único en cueva de la provincia. La presencia de un hueso grabado que se encontró en esta cavidad, que está siendo objeto de estudio en el Museo Arqueológico de Huelva, podría marcar el inicio del asentamiento de la Cueva de la Mora en la etapa Magdaleniense del Paleolítico.

Continuando la senda este-oeste llegarás a Aroche. En este municipio serrano podrás visitar la Exposición Municipal de Arqueología de La Cilla. Y a dos kilómetros del pueblo, en el paraje conocido como Llanos de la Belleza, descansan los restos de la ciudad romana de Turobriga, la más importante de la provincia. Fue fundada en el siglo I d.C., siendo emperador Nerón, en la zona conocida por los romanos como Beturia. El origen de la “ciuitate” podría estar en los conflictos existentes en la zona con los lusitanos, o como punto de vigilancia de la vecina Cuenca Minera. El desarrollo de Turobriga llega en tiempos de los Flavios y con Adriano alcanza su mayor esplendor, ocurriendo su decadencia y abandono en el siglo III d.C. con los Severos. Desde entonces la ciudad es utilizada como cantera hasta fines del siglo XX. La extensión total del yacimiento es desconocida pero se calcula que puede ser de diez o doce hectáreas. Actualmente sólo se ha intervenido en cuatro zonas: el Foro, las Termas, el Área domestico-artesanal y el Campo de Marte.

Puedes hacer una última parada en La Posada del Abad, un pequeño cromlech o dolmen -los historiadores no se ponen de acuerdo- a orillas del valle del Chanza, a pocos kilómetros de Rosal de la Frontera. Este conjunto Megalítico, datado en la Edad de Cobre, entorno al III milenio a. C, está formado por un pequeño círculo, dos grandes menhires de pizarra negra y tres grandes piedras, dos de granito y una de pizarra. Aquí, en medio de este valle, los primeros serranos se detuvieron para invocar a las diosas. En este valle te recomendamos detenerte para intentar captar la esencia de la Antigüedad, la belleza de un paisaje, en cierta forma humanizado desde aquel momento, la Edad de Cobre, y honrado por estar lleno de vida, donde la línea del horizonte se encuentra distante, por lo que la vista puede recrearse. Al contemplarlo comprenderás que resultaría muy extraño que en este lugar no existiera un lugar de culto hacia las diosas madres.

Posada del Abad. Autor: Luis Carlos Romero Bomba.

Posada del Abad. Autor: Luis Carlos Romero Bomba.

Estas son varias muestras de la presencia de civilizaciones antiguas en la Sierra, pero no son las únicas. Esta comarca está sembrada de historia que puedes encontrar al pasear por las diferentes poblaciones. Aquí verás las señales del pasado más remoto presentes hoy en fachadas, plazas, calles… Búscalas.


  • 0

La Zarza, de paisaje minero y ricas costumbres

Tags : 

La historia del municipio de La Zarza se encuentra vinculada a la de Calañas, tanto es así que con anterioridad a 1991 se conocía con el nombre de ‘Silos de Calañas’. Actualmente se constituye como Entidad Local Autónoma, abordando el territorio que comprende La Zarza y El Perrunal.

La Zarza es una tierra de minas que ofrece un paisaje marcado por imponentes cicatrices, con explotaciones a cielo abierto que no te dejarán indiferente y con un patrimonio ligado a la minería que decora el horizonte y que se ha convertido en un reclamo turístico. Entre su patrimonio minero cabe destacar el malacate del Pozo Algaida, que sigue en pie guardando su legado y cuya curiosidad radica en que era el pozo por el que se producía la entrada de personal, bien por el pozo auxiliar que lleva una jaula con cabida para doce personas o por el grande, con cabida para veinte.

Malacate

Malacate del Pozo Algaida. Autora: Inma Orta.

Observar los paisajes de La Zarza ayudan a comprender por qué algunos territorios tienen impregnado un carácter especial. Esta tierra, forjada a base de sacrificios, es de carácter noble y agradecido y muestra de ello es su Monumento al Minero. Así, La Zarza bien merece una visita para deleitarte con sus cortas, caminar por sus senderos, imaginarte en un teatro con un escenario sin igual, hacer fotografías que parezcan pinturas, descubrir arquitectura de épocas pasadas…

Corta de La Zarza. Autora: Inma Orta.

Corta de La Zarza. Autora: Inma Orta.

A su patrimonio hay que sumar sus fiestas y costumbres, curiosas donde las haya. Entre tantas, cabe destacar la Pascua en el Domingo de Resurrección, donde se disfruta de un día de campo en el Puerto Cantina o, cómo no, su festividad en honor a su patrona Santa Bárbara.

 ¿Sabes que los grandes tesoros están bien escondidos? Pues eso le pasa a La Zarza. ¡No te quedes sin descubrirla!


  • 1

Arboreto El Villar: la más completa colección de eucaliptos de Europa

Tags : 

El Arboreto El Villar, en el término municipal de Bonares, es un espacio único en Europa. Se trata de una de las curiosidades botánicas más interesantes y desconocidas de la provincia de Huelva y de España, ya que en 75 hectáreas se concentran casi 90 especies distintas de eucalipto. Y es que hablamos de la más completa colección de eucalipto de Europa.

En el Arboreto El Villar

En el Arboreto El Villar se pueden observar hasta 90 especies distintas de eucalipto.

Te preguntarás que qué hacen casi 100 especies de eucalipto, un árbol propio de Australia, en un municipio del Condado de Huelva. Pues bien, para ello nos debemos trasladar hasta los años 1950 cuando el régimen franquista puso en práctica un plan forestal surgido ante la falta de materias primas una vez pasada la Guerra Civil Española. De esta forma, propuso reforestar toda la zona del perímetro del entonces conocido como Coto de Doñana para experimentar e investigar la posible utilidad de algunos árboles de rápido crecimiento con fines madereros, industriales, de desecación de lagunas y, colateralmente, ornamentales.

Cuando se delineó y se acordó el plan de reforestación, el más importante que se había llevado a cabo en toda Europa, mandaron al ingeniero de montes Manuel Martín Bolaños a comprar hasta tres lotes de miles de semillas de eucaliptos. Así, Bolaños confeccionó un pequeño herbario mono-genérico que llegó a parar a manos de Gaspar de la Lama, jefe regional de Andalucía Occidental en el Patrimonio Forestal del Estado. Fue este otro ingeniero de montes quien procedió a sembrar una red de arboretos de eucaliptos por las provincias de Huelva, Sevilla, Badajoz y Cáceres. Y aquella ‘materia prima’ destinada a Huelva fue a parar directamente al extrarradio del Coto de Doñana. Allí, el Servicio de Explotación y Mejora de las Zonas Áridas del Sureste Español, dirigido entonces por el ingeniero de montes Antonio López, se encargó de gestionar y coordinar la vasta labor de plantación en la que trabajaron un millar de jornaleros.

Por aquel entonces, Europa aún no era consciente del valor de la reserva onubense y sólo se obró bajo los criterios de rentabilidad económica ya que la repoblación propuesta por el Estado tenía como fin que la madera que produjesen los árboles sirviera de pasto para la Empresa Nacional de Celulosas (ENCE).

Hoy, la cosa es bien distinta. Ahora, Doñana es un espacio totalmente protegido y el arboreto de El Villar, lejos de ser el verdugo de Doñana, se ha convertido en un valioso recurso turístico e histórico de la provincia de Huelva. Aquí, puedes conocer las diferentes especies del género Eucalyptus a través de un sendero señalizado de aproximadamente seis kilómetros.

En el año 2000, este terreno de repoblación forestal sufrió las obras de acondicionamiento como arboreto y, en la actualidad, la Consejería de Medio Ambiente y Ordenación del Territorio ha iniciado una serie de trabajos de restauración, mejora y puesta en valor de este lugar. Y es que este lugar también tiene otras importantes particularidades: aquí habita fauna de gran relevancia, como es el caso del lince ibérico.

Este lugar se encuentra en la zona suroeste de Bonares, a unos 10 kilómetros del núcleo urbano. Está atravesado por el arroyo Palomeras y se accede a través del camino de barro Las Playeras. Si se viene desde Rociana del Condado, se debe acceder por el carril de La Vaqueriza.

Camino de entrada al Arboreto de El Villar, en Bonares.

Camino de entrada al Arboreto de El Villar, en Bonares.


  • 0

Turismo saludable en la Sierra de Aracena y Picos de Aroche

¡Fomentemos el turismo saludable! Los hábitos de vida sedentarios hacen que la comunidad médica recomiende realizar algún tipo de actividad física para una vida sana, dedicar al día al menos treinta minutos a caminar. Las personas, cada día, dedicamos más tiempo a realizar actividades deportivas y si éstas se dan al aire libre, en espacios naturales y en buena compañía hacen que estas actividades sean mucho más positivas.

Senderismo por Encinasola.

En nuestra Sierra encontrarás multitud de senderos con preciosas vistas.

Realizar ejercicio físico en ambientes saludables ayudan a las personas que lo realizan a mejorar su autoimagen, incrementar sus relaciones con los demás, controlar el peso, prevenir o controlar enfermedades como las cardio-vasculares, diabetes tipo 2, depresión, ansiedad, artritis y osteoporosis,… Esto sucede en la comarca de la Sierra de Aracena y Picos de Aroche con recursos naturales y paisajísticos excepcionales que constituyen un marco incomparable para la práctica de este ejercicio físico.

La Sierra cuenta con una amplia red de senderos, multitud de espacios habilitados para la realización de diferentes actividades adaptadas a todos los públicos y necesidades. También cuenta con una interesante oferta de empresas dedicadas al turismo activo que facilitan a realizar actividades al aire libre de forma divertida. Además, algunos municipios han realizado una apuesta clara por potenciar las actividades saludables y han potenciado las actividades deportivas, tanto competitivas como turísticas. Algunos de estos municipios son Santa Ana la Real, Cala, Almonaster la Real, Encinasola, Aracena o Jabugo, entre otros.

Si te gusta el deporte y la vida sana, ven a la Sierra de Aracena y Picos de Aroche y disfrutarás de lo lindo.

Aquí te dejamos algunas páginas de interés para que empieces desde ya a practicar turismo saludable:

Federación Andaluza de Ciclismo

GR Sierra Morena

Senderos de la Sierra de Aracena y Picos de Aroche

Marcha Nórdica Santa Ana la Real

Empresas de Turismo Activo en el entorno


  • 0

La Granada de Riotinto, La Alfilla

Tags : 

La Granada de Riotinto está situada en la comarca del Andévalo, concretamente, en la Cuenca Minera. Estos paisajes se mezclan con los de la Sierra ya que está situada a 435 metros de altitud. Se cree que el nombre original de esta localidad es La Adelfilla, en alusión a una antigua fuente de la que se suministraban los tres primitivos asentamientos vecinos.

Los primeros indicios históricos sobre La Granada de Riotinto datan del siglo XVIII, cuando era una aldea dependiente del Cabildo de Aracena y con pocos vecinos. Fue reconquistada a los musulmanes en la segunda mitad del siglo XIII, como parte del reino de Sevilla. En relación con el origen del nombre de la población, se cuenta que Alfonso X fue quien mandó nombrarla como «La Granada Vieja», colocándole la figura de Nuestra Señora de la Granada.

Desde la Baja Edad Media y hasta el siglo XVIII perteneció a Aracena.
En el siglo XVII la propiedad de la dehesa de Valdehigueras fue dividida entre La Granada y Campofrío en dos mitades para «fomentar las relaciones entre ambas como asentamiento de la dehesa comunal de los Bueyes». Las diferencias entre ambas localidades por el uso y pertenencia de este lugar acabó en un litigio entre ambas poblaciones en 1773, favorable para los vecinos de La Granada.

Para mediados del siglo XIX, el historiador Pascual Madoz hace referencia a la economía de La Granada: «La producción principal y casi exclusiva de este pueblo es la bellota, con la que se ceba bastante ganado de cerdas; también se coge, aunque en cantidad muy corta, algún grano y legumbres; hay ganado lanar y cabiío, que aprovecha los muchos pastos del terreno, y caza de conejos y perdices». A partir de la segunda mitad del siglo XIX la población queda ligada a la minería de la Cuenca de Río Tinto con la compra de las minas por la compañía inglesa Riotinto Company Limited, decidió añadir el topónimo de «Riotinto».

Iglesia de Nuestra Señora de la Granada.

Iglesia de Nuestra Señora de la Granada.

La Alfilla cuenta con un rico Patrimonio Cultural y Artístico. Lo podemos ver en su Iglesia Parroquial de Nuestra Señora de La Granada, del siglo XVII; la fuente-lavadero, a las afueras del pueblo; o sus hermosos paisajes, como el de la Sierra de la Joya. Aprovecha para venir el último sábado de abril, que es el día en el que celebramos la romería de Nuestra Señora de la Granada. Aquí podrás probar nuestros deliciosos platos elaborados con productos derivados del cerdo ibérico y las verduras de nuestras huertas, en las que destaca el ajo de patatas y los quesos de cabra. En estas fechas son también muy populares dulces caseros como los roscos, los pestiños o las rosas.

Sin duda ninguna, este es el momento perfecto para venir a descubrir La Granada de Riotinto.


  • 0

Semana Santa de Ayamonte

Tags : 

La Semana Santa de Ayamonte es el acontecimiento cumbre en la vida de esta ciudad. En 1999 fue declarada Fiesta de Interés Turístico Nacional y ha sido catalogada como una de las más singulares de España, ya que es la única en la que procesionan dos Cristos Yacentes la noche del Viernes Santo. Se trata de una fiesta religiosa de gran arraigo debido a que sus orígenes se remontan al siglo XVI, cuando la duquesa de Bejer, Dª Teresa de Zuñiga, funda la Hermandad del Santo Entierro, Soledad y Vera Cruz.

La Semana Santa ayamontina cuenta con numerosas hermandades y cofradías que procesionan todos los días de la Semana Mayor, llenando las calles de la ciudad al paso de las imágenes, con el perfume del incienso, de color, pasión y fervor cofrade, al ritmo del las marchas de las bandas de tambores y trompetas. Veintitrés “pasos” que representan la Pasión, Muerte y Resurrección de Cristo, desde el Domingo de Ramos al Domingo de Resurrección. Desde el punto vista patrimonial, nos encontramos bordados, orfebrería y tallas de  gran valor, realizadas por renombrados artistas, entre otros los ayamontinos Antonio León Ortega y  José Vázquez Sánchez;  y otros tantos de gran prestigio como Antonio Castillo Lastrucci y José Planes Peñalver, cuya imagen de San Juan del Descendimiento de Cruz consiguió la medalla de oro del Círculo de Bellas Artes de Madrid.

Paso de 'Padre Jesús' de Ayamonte.

Paso de ‘Padre Jesús’ de Ayamonte.

EL jueves por la «madrugá» cuenta con la procesión de mayor fervor entre sus vecinos y visitantes foráneos llegados de toda la geografía española, «Nuestro Padre Jesús de la Villa » y «María Santísima del Socorro», en la que sus cargadores ataviados con su túnica y corona de espinas, desde lo alto del Barrio de la Villa, recorren, desde la madrugada hasta al amanecer, en silencio al ritmo de las «horquetas» y saetas, las calles del municipio ayamontino.

Nuestra Semana Santa es referencia de expresión religiosa y cultural de Andalucía. Ven y descúbrela.


  • 0

Molinos de color Tinto

Tags : 

El río Tinto es una de las señas de identidad de la provincia Huelva. Y es que este río y todos sus arroyos discurren casi en su totalidad por nuestra provincia: desde su nacimiento en la sierra Padre Caro (en Nerva) hasta cien kilómetros más al sur, en la ría de Huelva, donde se funde con el Odiel.  El paisaje protegido que ha originado este río es único en el mundo, tanto por su belleza cromática como por sus excepcionales condiciones ambientales e históricas. Un día (en esta entrada) ya te hablamos de los espectaculares colores y paisajes que regala este marciano río, pero hoy nos vamos a centrar en unas construcciones que se encuentran dispersas a lo largo del cauce del Tinto: los molinos.

Y es que si paseamos a orillas del Tinto, aún podremos apreciar unos molinos ya abandonados que en su día sirvieron para moler el trigo sembrado en los alrededores. Estos molinos están construidos de piedra y se encuentran normalmente junto a pequeños diques. No están escondidos, son perfectamente visibles si recorres a pie o en bici las distintas rutas de senderismo y BTT disponibles en la comarca del Condado.

Los molinos del Tinto pueden verse desde las rutas de senderismo y BTT, habilitadas en la comarca del Condado.

Los molinos del Tinto pueden verse desde las rutas de senderismo y BTT habilitadas en la comarca del Condado.

Es en esta comarca onubense, el Condado, donde se concentran la mayoría de estos molinos harineros. En el término municipal de Paterna del Campo, por ejemplo, podemos encontrar el molino del Cascajal. Hasta siete molinos más podemos encontrar en Niebla: el de Angorrilla, el de la Higuera, el de San Martín, el de la Loza, el del Puente, el del Cuervo y el más conocido: el de la Puerta del Buey, que regala al visitante la oportunidad de tomar instantáneas como estas con la muralla árabe de Niebla al fondo.

Molino de la Puerta del Buey, Niebla.

Molino de la Puerta del Buey, Niebla.

Pero, sin duda, los más reconocidos son los molinos de la localidad de Villarrasa. Allí encontramos hasta cinco molinos que son conocidos por la población con los nombres de La Vadera, de Juan Muñoz, de la Torre, de Centeno y de Gadea. Estos molinos son tan llamativos porque la piedra de la que están hechos se tiñe del color de las aguas del río: se tiñe de rojo. Una estampa, por tanto, que hace de esta zona un lugar sumamente característico y, como no, muy fotografiado.

Molinos de Villarrasa.

Molinos de Villarrasa.

Ahora que ya conoces la existencia de este tipo de arquitectura rural, prepara tu ruta por el Condado de Huelva y descubre estos molinos color Tinto.


  • 0

Conjuntos históricos de la Sierra de Aracena y Picos de Aroche (II)

Tags : 

En una entrada anterior hablábamos del entramado urbano de los pueblos de la Sierra pero la Sierra de Aracena y Picos de Aroche es una comarca que cuenta con veintinueve municipios de los que catorce tienen declarados sus Conjuntos Históricos como Bien de Interés Cultural.

En esta entrada os hablaremos de los elementos que destacan de los pueblos que tienen sus conjuntos históricos declarados BIC. Estos pueblos son:

  • Alájar: el Conjunto Histórico de esta población no se entendería sin la Peña de Arias Montano y el valor paisajístico de su enclave, los elementos monumentales son la iglesia de San Marcos y la ermita de la Reina de Los Ángeles.
  • Almonaster la Real: Dentro de su caserío destacan varias casas señoriales, la portada Manuelina de la iglesia y el legado musulmán, destacando la mezquita del siglo X.
  • Aracena: posiblemente el pueblo más monumental de la Sierra, destacamos sus iglesias, castillo, la Gruta de las Maravillas y los edificios modernista del arquitecto regionalista Aníbal González.
  • Aroche: destaca la adaptación de su caserío a la orografía del terreno, sus casas señoriales, el castillo almohade, la iglesia, la Cilla (sede de la exposición permanente de arqueología y del museo del Santo Rosario) y sus puentes.
Vista aérea de Aroche.

Vista aérea de Aroche.

  • Castaño del Robledo: de esta localidad debemos reseñar la homogeneidad de su caserío y la importancia de las solanas en sus viviendas, roto por sus dos iglesias, una de ellas inacabada.
  • Corteconcepción: esta localidad la conforman dos núcleos urbanos, La Corte y Puerto Gil, ninguno ha podido absorber al otro lo que otorga al pueblo un carácter diferente. Los elementos que destacan son la iglesia en la Corte y la ermita de San Juan en el Puerto.
  • Cortelazor la Real: observamos la homogeneidad de su caserío en el que destacan los elementos monumentales de la iglesia y del Olmo, situado en la plaza a la que le da nombre.
  • Fuenteheridos: de esta localidad también debemos reseñar la homogeneidad de su caserío y la importancia de las solanas en sus viviendas. Dentro de la población sobresale la esbelta iglesia, la plaza del Coso y la fuente de los Doce Caños.
  • Galaroza: sobresale del caserío la iglesia y la ermita de Santa Brígida. Un elemento distintivo en este municipio es el agua, marcando la importancia de fuentes y acequias y extendiéndose por el ruedo del municipio.
Vista de Galaroza.

Galaroza.

  • Higuera de la Sierra: los edificios más interesantes son la Ermita de San Sebastián (de estilo barroco), su plaza de toros del siglo XVI y la Ermita de la Virgen del Prado.
  • Linares de la Sierra: de las calles de su casco urbano destacan los “llanos”, empedrados artísticos a la entrada de las casas. Los elementos patrimoniales más importantes son una fuente con lavadero y la Iglesia de San Juan Bautista del siglo XVIII.
  • Los Marines: pueblo típico serrano del que destaca la iglesia y su lavadero.
  • Valdelarco: en su pequeño casco urbano el edificio más sobresaliente es la iglesia parroquial, fechada en el siglo XVIII y de estilo neoclásico.
  • Zufre: el entramado de su casco urbano y los restos de su muralla almohade definen su origen musulmán. Su iglesia y cabildo marcan la importancia del municipio en la Edad Moderna. Otro elemento a destacar de esta localidad es el Paseo de los Alcaldes, que ofrece a sus visitantes unas impresionantes vistas.

El estado de conservación de estos pueblos es lo que ha posibilitado que fueran declarados BIC. Se trata de la necesidad de preservar poblaciones auténticas y genuinas de de la Sierra de Aracena y Picos de Aroche. Así que ya sabes, la próxima vez que vengas detente un minuto a escudriñar sus calles, te sorprenderán.


Buscar

Síguenos en Facebook