Andalucía se mueve con Europa

Category Archives: Blog

  • 0

Centro del Vino, punto de encuentro del turismo enológico de la provincia

El Centro del Vino Condado de Huelva, ubicado en uno de los pueblos vitivinícolas más representativos de la comarca onubense Condado-Campiña, Bollullos Par del Condado, se alza como punto de encuentro del turismo enológico de la provincia y punto de partida de la Ruta del Vino Condado de Huelva. Esta casa-museo del vino se inauguró en julio de 2013 con el objetivo de dinamizar la industria vitivinícola y turística de la Comarca de Doñana para consolidar una de las ofertas turísticas más destacadas de la provincia: la Ruta del Vino Condado de Huelva.

Centro del Vino Condado de Huelva.

Centro del Vino Condado de Huelva.

De esta forma, el Centro del Vino Condado de Huelva invita a los turistas y ciudadanos onubenses a realizar un viaje por la oferta vitivinícola del Condado de Huelva, realizando una visión genérica del vino de esta comarca, su historia y su entorno. Interpretar y valorar este valioso patrimonio es uno de los objetivos primordiales del Centro del Vino y, por esto, este espacio acerca el vino del condado dentro de su propio entorno y promueve el conocimiento de la provincia de Huelva a través del mundo del vino en sus aspectos culturales y geográficos.

Y es que el Vino del Condado se obtiene de los viñedos en secano, lo que le aporta un gran valor añadido debido a su origen y a la calidad ambiental del proceso. Se trata pues de un signo destacado de la biodiversidad y protección medioambiental del paisaje del Condado de Huelva.

El edificio, que cuenta con una superficie de 784 metros cuadrados, se ha planteado sobre una malla romboidal, proyectado en torno a las curvas como una escultura convexa entre distintas naves para diversos usos, con la finalidad de que cuando el visitante entre se deje inundar por los viñedos. El centro está dividido en diferentes salas que proporcionan un recorrido virtual por la comarca del Condado dentro de un espacio sensitivo, interactivo y dotado de sonido y proyecciones dinámicas envolventes.

Centro del Vino Condado de Huelva.

Vista del edificio desde la planta alta.

En cuanto a su distribución, consta de una planta baja donde se encuentra la zona de recepción, una de proyección, una de degustación y otra de ventas. Por su parte, la planta alta recoge toda la zona administrativa: sala de juntas, despacho general, despacho enólogo y un laboratorio, entre otras estancias. Además, el Centro del Vino Condado de Huelva alberga el Centro de Interpretación del Vino y el Centro de Recepción de Visitantes de la Ruta del Vino.

Se pretende aprovechar y maximizar todo el potencial agroalimentario y turístico del territorio para que esté listo para tú puedas descubrirlo.


  • 0

Mes de mayo, mes de flores, mes de fiestas en la Sierra

«Mes de mayo, mes de flores, del cénit primaveral». Este es el comienzo de unas populares sevillanas serranas que definen perfectamente el mes que comienza este viernes. Así es Mayo en la Sierra de Aracena y Picos de Aroche. La  entrada de este período produce una explosión de la naturaleza que se traslada al ánimo de sus gentes. La alegría se contagia y una sensación agradable recorre nuestro cuerpo. Llegan las fiestas de Mayo: cruces, romerías, fiestas patronales… Las fiestas son las alegrías de los pueblos, su identidad.

¡Comparte la alegría de la Sierra!

Mayo comienza  con la celebración de las Cruces, las más reconocidas son las de Almonaster la Real. Estas están declaradas de Interés Etnológico e incluidas en el Catálogo General de Bienes Patrimoniales de Andalucía. Se celebran, desde tiempo inmemorial, en torno al primer domingo de mayo y suponen una manifestación cultural de primer orden que se concreta en la puesta en marcha de unos ritos ancestrales que, año tras año, se repiten con gran lucidez. La mujer es protagonista indiscutible de esta fiesta. La rivalidad existente entre las dos Hermandades, el Llano y la Fuente, hace que la Fiesta esté muy arraigada entre los hermanos y las hermanas de cada Cruz y que cada vez sea mayor el esfuerzo por engrandecerla y por mantener más viva que nunca esta histórica festividad. Si quieres conocer más sobre estas cruces, pincha aquí.

Cruz de El Llano. Almonaster la Real.

Cruz de El Llano. Almonaster la Real.

Aunque con diferencias den­tro de su ritual, también son interesantes las Cruces que se celebran en dos aldeas del término de Almonaster la Real: Aguafría y Las Veredas. Otras poblaciones que celebran Cruces de Mayo son Galaroza, Cortelazor la Real, Cumbres Mayores, Los Romeros y Calabazares.

La Lanza. Hinojales.

La Lanza. Hinojales.

Pero, sin duda, las celebraciones patronales más importantes de Mayo son las Fiestas de Ntra. Sra. De la Tórtola en Hinojales, en las que se mezclan nuevamente tradición etnológica y diversión. Resulta especialmente interesante los Danzantes o “Lanzantes” que acompañan a la virgen tanto en el traslado de su ermita como en la procesión por la localidad.

Otras fiestas que ya han comenzado en algunos municipios y que continuarán celebrándose durante el mes de mayor son las romerías. Son peregrinaciones a lugares especiales en honor a vírgenes, santos o santas que despiertan la devoción de los lugareños y de aquellos visitantes que se acercan a la Sierra. Las romerías serranas tienen en común dos elementos: el primero es que se desarrollan en parajes de gran belleza y el segundo es la amabilidad de gente.

La historia de las romerías es diversa. La mayoría nacen en el pasado siglo XX pero otras, como la de Almonaster la Real, son bastante más antiguas. Y es que la devoción por Santa Eulalia parece iniciarse en el siglo XVI. Sea como fuere, lo que no te puedes perder es el momento de los fandangos en el río.

La romería de la Nava es curiosa por su historia. Existen datos que indican que allá por el siglo XIII muchos pueblos de la Sierra peregrinaban hacia allí, pero ese fervor se fue desvaneciendo. Desde hace unos años este peregrinar se ha ido fortaleciendo y hoy se congrega en torno a Ntra. Sra. de las Virtudes muchos fieles.

Las Romerías del mes de mayo en la Sierra son:

  • Divino Salvador en Valdelarco.
  • Santa Eulalia, en Almonaster la Real y en Santa Olalla del Cala.
  • Sra. de Fátima en Cumbres de Enmedio o en La Corte de Santa Ana.
  • Ntra. Sra. de Coronada en Cortelazor la Real.
  • Sra. de los Remedios en Arroyomolinos de León.
  • Sra. de la Aliseda en Cumbres de San Bartolomé.
  • San Isidro en Rosal de la Frontera.
  • Sra. Del Puerto en Zufre.
  • San Roque en Cala.
  • San Mamés en Aroche.
  • Sra. De Las Virtudes La Nava
  • San Juan Bautista en Linares de la Sierra.
  • Sra. De Gracia en Los Marines.

no images were found

Mayo despliega toda su alegría por la Sierra y estas fiestas se perpetuarán durante los meses siguientes. Continuarán romerías, fiestas patronales, fiestas de Corpus… Pero mayo siempre quedará como el “cénit primaveral”.


  • 0

El Campillo, un pueblo por descubrir

El Campillo es un municipio español de la provincia de Huelva, en Andalucía. Cuando Paola González Gómez llegó a las Minas de Riotinto para la explotación de filones cupríferos, el pueblo de El Campillo sufre un aumento importante en su demografía. Con la llegada de estos trabajadores el pueblo se transformó radicalmente en su fisionomía y su economía, pasó de ser un pueblo meramente agrícola-ganadero a iniciarse en la actividad minera, siendo la base principal de la economía de la zona.

Vista panorámica de El Campillo

Vista panorámica de El Campillo.

Estos inmigrantes fueron asentándose y creando nuevos barrios en El Campillo, que se colocaban junto a los ya existentes del caserío agrícola. Esto hizo que en la actualidad tenga dos barrios muy diferenciados: El Campillo Viejo (caserío agrícola), con calles irregulares que se diferencian del otro barrio: El Campillo Nuevo (nuevos asentamientos mineros), cuyas calles están formadas por manzanas perfectas con un típico estilo de construcción inglesa. Todo esto contribuyó a que El Campillo pasara de ser una aldea sin importancia de Zalamea la Real, a convertirse en una aldea con gran importancia sobre el resto (finales del siglo XIX). Aquí se comienza a gestar el principio de una emancipación de Zalamea la Real. Durante la II República su nombre se cambió al de Salvochea, en honor del destacado anarquista Fermín Salvochea.

Entorno de El Campillo declarado Bien de Interés Cultural

Entorno de El Campillo, declarado Bien de Interés Cultural.

Su patrimonio es:

Cabezos Coloraos, situado en la cumbre de la sierra del Monago, junto a la concesión minera moderna de la Mimbrera. Es un asentamiento musulmán fortificado.

Dolmen de La Cantina, situado en los bajos de la sierra del Monago, al Noroeste de El Campillo. Es un enterramiento colectivo calcolítico.

Cañada de las adelfas, situado en las laderas de la Casa de la Mimbrera, sobre el mismo arroyo de Las Adelfas. Es una Fundición musulmana.

Moralejo, situado a espalda de la aldea de Traslasierra. Es una fundición romana de cobre.

Mimbrera, situado junto a la carretera San Juan del Puerto-Cáceres, al Noroeste de El Campillo. Es una pequeña mina romana.

Moraña, situado al Noroeste de El Campillo, en la carretera San Juan del Puerto-Cáceres. Es una necrópolis musulmana.

Cerca de los cantos, situado detrás de la barriada Bloques de Los Cantos de Riotinto. Es una fundación romana de hierro.

Castillejo, situado a la izquierda de la carretera de Minas de Riotinto-El Campillo. Es un fortín romano.

Escorial, situado junto al cerro de la Navarra, en la represa de cobre. Es una fundición musulmana.

Mina Poderosa, situada a 6 kilómetros al norte de El Campillo. Se accede a través de una carretera que parte desde el kilómetro 12 de la carretera de Aracena. Es una mina con indicios de explotaciones romanas y prerromanas.

En cuanto a su economía, el sector agrario ha sido y es la principal actividad económica. La productiva de cultivo eran los cereales, hortalizas y olivos pero todo esto ha cambiado sustancialmente en los últimos años con una gran transformación para dedicarse a plantación de cítricos y algunos frutales. Por el enclave en el que está situado, son muy importantes las explotaciones mineras de Minas de Riotinto.

Sus fiestas son el Carnaval, el Día de la Villa, el Día de Ntra. Sra. de la Granada y la romería de la Santa Cruz.


  • 0

Romería de Montemayor: devoción entre pinares

Si hay una fiesta que atrae a los moguereños con especial cariño y fervor, esa es la Romería de la Patrona, la romería de la Virgen de Montemayor. Esta fiesta se celebra durante tres días en el pinar de Montemayor, a dos kilómetros del municipio de Moguer. En mitad de este pinar se encuentra la ermita de Montemayor; a su alrededor los romeros construyen cabañas con ramas de eucaliptos, llamadas ‘chozos’, donde cantan, bailan y viven durante los tres días que dura la celebración.

Desde la salida de las carretas de Moguer el viernes por la tarde hasta su vuelta el lunes al atardecer, los moguereños viven su fiesta grande haciendo alarde de su hospitalidad y rodeados de buen cante, buen vino, caballos, charrets, devoción y fiesta.

La casa de los mayordomos permanece ambientada durante toda la romería.

La casa de los mayordomos es el punto de encuentro de los romeros.

La romería de la virgen de Montemayor se celebra siempre el segundo fin de semana de mayo y, aunque las fiestas comiencen oficialmente el viernes, ya días antes se vive en el pueblo la alegría, el colorido y el olor a romería.

Uno de los actos más emblemáticos de estos días son los ‘rosarios de azulejos’. Esta bonita tradición se celebrará este año durante los días 3, 4 y 5 de mayo a partir de las 19:00. Se trata de una especie de desfile que se realiza desde la Iglesia Parroquial hasta cada uno de los azulejos de la Virgen que se reparten por distintas calles y barrios de Moguer. Durante este recorrido, la comitiva reza y canta la Salve por las calles de la ciudad.

Además de esto, otro acto fundamental que señala la inmediatez de la fiesta es la llegada de la Hermandad Filial de Punta Umbría. Un día antes del comienzo de la romería, el jueves por la tarde, llega en barcas por la Ribera del Tinto la Hermandad de Punta Umbría, un acto que sin duda merece la pena de ver por lo emotivo y bello del mismo. El sol cae mientras los romeros puntaumbrieños bajan de sus barcas al ritmo de sevillanas y entre vítores a la Virgen de Montemayor.

Llega de la Hermandad de Punta Umbría.

Llegada de la Hermandad de Punta Umbría por la Ribera del Tinto.

El viernes a las 18:00, en el recinto ferial frente a la Casa Hermandad, se celebra la misa que dará paso al inicio del camino hacia Montemayor. Cientos de romeros andando, a caballo y en carretas recorren las calles del pueblo y los dos kilómetros que lo separan del coto de Montemayor para, así, comenzar con las fiestas.

El sábado también es un día muy especial en la romería de Montemayor. A las 13:00, las hermandades filiales tienen su entrada oficial y son recibidas por la Hermandad Matriz en el pórtico de la ermita. Después, se celebra una misa y a medianoche comienza el ‘rosario de antorchas’ por todo el recinto romero. Y es que la devoción a la ‘Virgen chiquita’ ha ido extendiéndose por distintas localidades de las provincias de Huelva y Sevilla a lo largo de los años hasta el punto de que hoy en día existen ocho hermandades filiales y asociaciones de devotos que acuden cada año al encuentro con la Virgen de Montemayor: Hermandad de Sevilla, de Huelva, de Punta Umbría, de Madrid, de Villamanrique de la Condesa y de Arahal y asociación Pro-Hermandad de Lucena del Puerto y Pro-Hermandad de Campofrío-La Dehesa de Riotinto.

Pero, sin duda, el domingo es el día grande de la romería porque las 18:00 comienza la procesión de la Virgen a hombros de sus costaleros. Este acto es especialmente emotivo porque multitud de moguereños y moguereñas acompañan a la Virgen durante el recorrido, cantándole sevillanas, entre rezos y vítores de fervor y emoción.

La Virgen de Montemayor durante la procesión del domingo.

La Virgen de Montemayor durante la procesión del domingo.

Y ya el lunes llegan las despedidas. A las 20:30, aproximadamente, los romeros vuelven a Moguer; vuelven a recorrer las calles del municipio hasta ser despedidos por la Hermandad Matriz desde el mismo lugar desde el que empezó este periplo, en la casa hermandad del recinto ferial.

Ven a vivir la romería en honor a la Virgen de Montemayor, siente la magia de la ‘Reina de los Pinares’ y descubre la alegría y la generosidad de sus gentes. No tengas apuro en pedir en cualquier chozo un rebujito para refrescarte, te lo darán alegremente y te pondrán un plato de gambas y jamón para que lo acompañes.

Procesión de la Virgen de Montemayor el domingo de romería.

Procesión de la Virgen de Montemayor el domingo de romería.


  • 0

Dos Cruces de Mayo para no perderse

Cruces de Mayo de Rociana del Condado

El primer domingo de mayo se celebra la fiesta más popular de Rociana del Condado, las Cruces de Mayo. Todo un espectáculo digno de ver.

En esta época, Rociana tiene un aroma especial que ya adelanta todo lo que está por llegar. Y es que las Cruces de Mayo son una de las fiestas con más arraigo y tradición entre los rocianeros, ya que sus características y peculiaridades las hacen únicas entre las del resto de pueblos del Condado y de la provincia de Huelva.

Cruces de Mayo de Rociana del Condado. Fuente: www.cofradesdedaimiel.blogspot.com.es

Cruces de Mayo de Rociana del Condado. Fuente: www.cofradesdedaimiel.blogspot.com.es.

En Rociana hay nueves Cruces de Mayo: Sevilla, Cabreros, Almonte, Nueva, Candao, La Fuente, Orozco, Las Huertas y la cruz de Arriba. De estas nueve cruces, sólo las de la calle Candao, La Fuente, Orozco, Las Huertas y la cruz de Arriba procesionan el sábado por la noche desde sus respectivas capillas hasta la iglesia. Este recorrido es lento y divertido. Se canta, se ríe, se disfruta… Se recorren las calles con tus amigos y vecinos sin ninguna premura de tiempo.

El domingo, 3 de mayo, las cruces procesionarán conjuntamente por las bellas calles de Rociana. Se trata de una de las mañanas más bonitas que vive este municipio. Las calles y plazas se abarrotan de vecinos y foráneos bajo el repique de campanas. Por la tarde llega el momento cumbre de la fiesta: las tradicionales ‘cabezás’, una especie de saludo y despedida entre las cruces.

Además, este año la Santa Cruz de la Calle Fuente lo vivirá de forma aún más especial ya que la imagen de esta cruz saldrá en el cupón de la ONCE con motivo de su bicentenario.

Cruces de Mayo de Bonares

Otro pueblo del Condado que se identifica con esta celebración de las Cruces de Mayo es, sin duda, Bonares. Esta localidad celebra esta festividad en la tercera semana de mayo, los próximos días 14, 16 y 17.

Bonares se llena de luz, color y alegría durante las Cruces de Mayo.

Bonares se llena de luz, color y alegría durante las Cruces de Mayo.

Estas cruces han alcanzado tanta singularidad, especialización y brillantez que han sido oficialmente declaradas Fiesta de Interés Turístico Nacional de Andalucía y Hecho de Interés Cultural de la Comunidad Autónoma de Andalucía. Las populares fiestas se celebran en honor a las doce Cruces existentes en la localidad: El Rincón, Higueral, El Pozo, Larga, Cuatro Esquinas, La Fuente, Misericordia, Nueva, Arenal, El Pilar, San Sebastián y Triana. Cada año, le toca a una de estas cruces organizar las fiestas junto al ayuntamiento de la localidad. Las Cruces de Bonares son famosas y atraen a cada año a más turistas que vienen atraídos por la vistosidad y arte de los ornamentos.

El jueves, día 14 de mayo, se celebra una Verbena Popular que tiene lugar en la calle de la Cruz que organiza las fiestas. Este año es el turno de la calle de la Misericordia, cuya cruz procesionará por las calles donde viven sus mayordomos que irán ataviados con los trajes típicos. Ya el sábado se celebra el tradicional ‘romerito’. Todos los vecinos, ya vestidos con sus trajes típicos y a caballo, pasearán por la mañana por las calles de la localidad para luego trasladarse al campo. Allí se pasa el día entre vino, cantes y bailes. A la caída del sol, se vuelve al pueblo para realizar la “Entrega de Vara”, acto simbólico mediante el cual el alcalde, en representación del pueblo, recibe la vara de los padrinos de la calle que ha organizado la romería y hace entrega de la misma a los padrinos de la cruz de la calle a la que corresponde organizar la romería al año siguiente.

El domingo procesionarán las Doce Cruces por la carrera oficial tras la misa en honor de las mismas. La procesión finaliza en la Plaza del Ayuntamiento cuando las Cruces realizan las tradicionales “Caídas” (simbolizan las tres caídas de Jesús antes de morir) al son de la también tradicional y popular música de “El Romerito”. Como colofón de las fiestas tiene lugar la Serenata Popular, que se caracteriza por el ambiente de toques y bailes por sevillanas frente a cada una de las Capillas. La ronda se inicia en la Plaza del Ayuntamiento para, una a una, rendir esta alegre despedida a las Cruces. Acompaña siempre la Banda de Música a la que sigue durante todo el recorrido una amplísima representación de vecinos.

Los bonariegos acogen cada año esta fiesta.

Bonariegos y foráneos arropan esta festividad año tras año.

Las capillas de las cruces de Bonares están fuertemente decoradas con zócalos de azulejos y escayolas en los techos. Además, la crujía dispuesta para la cruz está elaborada con estructuras de madera que cubren las paredes y techo, formando cúpulas, bóvedas, arcos y columnas que se forran con tejidos que se pliegan, trenzan o bullen.

Una de las doce capillas de las cruces de Bonares.

Una de las doce capillas de las cruces de Bonares.

Todo ello, en su conjunto, produce un efecto que impresiona. Y es que las Cruces de Mayo de Bonares son para verlas, vivirlas y sentirlas.


  • 0

Vive la Romería de la Bella

Si hay un evento que hace que el pueblo de Lepe se eche a la calle, ese es su romería: la Romería de la Bella, su fiesta por excelencia. Aquí, la Virgen de la Bella es acompañada por unos 30.000 romeros a pie, a caballo o en carruajes desde la Iglesia Santo Domingo de Guzmán hasta su ermita en el recinto romero del Terrón. Aquí en el Terrón la virgen permaneció durante cuatro siglos en el Convento de los Franciscanos hasta que en 1835 fue trasladada a Lepe para evitar su traslado definitivo al Monasterio de La Rábida. La virgen es trasladada en su carreta de alpaca plateada tirada por bueyes. Un espectáculo digno de admiración ya que todo el camino es una explosión de alegría, bailes, rezos, promesas, cantes y vítores.

Salida de la Virgen de la Bella.

Salida de la Virgen de la Bella de la Iglesia Santo Domingo de Guzmán.

Esta romería es considerada la tercera romería en importancia en número de visitantes de la provincia de Huelva, ya que la Hermandad de La Bella calcula que unas 100.000 personas participan en la festividad hasta el lunes por la madrugá.

El origen de esta fiesta data de 1966, cuando un grupo de jóvenes organizó para el día 8 de mayo una gira campestre al lugar conocido como «el cabezo de la Bella», un lugar aledaño a las ruinas del antiguo convento franciscano. Estas ruinas se conservan ahora en el centro del recinto romero. Renacía así la romería que, desde fines del siglo XV hasta 1835, se celebró en los terrenos colindantes al convento los días 14 y 15 de agosto, día de su festividad. Las fuertes lluvias en las romerías de 1968 y 1970 provocaron que, a partir del año siguiente, la celebración pasase a ser el segundo domingo de mayo.

Nuestra Señora de la Bella es la Patrona de Lepe y este municipio que cada año realiza dos fiestas en su honor: la romería y la salida procesional del 15 de agosto. La historia de esta imagen está relacionada con los monjes franciscanos que estaban establecidos en el Convento de San Francisco del Monte, en las cercanías de la Torre del Catalán. Posteriormente, los frailes se trasladaron a la ermita de Ntra. Sra. de los Remedios, donde construyeron un nuevo convento que, tras la aparición de la imagen mariana, se le nombró como Convento de Nuestra Señora de la Bella.

La leyenda sobre el hallazgo de la imagen la encontramos narrada por primera vez en un escrito del fraile del convento, Fernando de San José, en el año 1673. Esta leyenda dice así:

«El 15 de agosto, alrededor del año 1484, mientras paseaban los frailes por las orillas de El Terrón, una embarcación tripulada por tres marineros se paró junto a los frailes. Estos bajaron de la embarcación junto con una caja de madera y le rogaron a los frailes que la custodiasen en el convento hasta el momento en que pudiesen volver a por ella. Aceptaron tal tarea, y durante unos años estuvo guardada bajo la protección del cenobio; hasta que un día un fraile de la Orden Tercera de San Francisco pidió abrir la caja en presencia de todos los hermanos. Tras ser favorablemente resuelta su petición, se abrió la caja y apareció la Sagrada Imagen, y en ese instante todos exclamaron a la vez: ¡Oh, que Bella! ¡Es como la del cielo! Tras este acto, decidieron colocarla en el retablo mayor de su iglesia. Al ser extendida la noticia por toda la comarca, los fieles acudían ante la imagen para contemplarla y, a su vez, daban limosna para la construcción del convento, que en aquel momento las obras estaban paralizadas. Desde aquel suceso le quedó consagrado el título de Nstra. Sra. de la Bella…»

El  primer acto de la fiesta, que se celebra la primera noche antes de su partida a la ermita, es la Ofrenda de Flores, precedida de la salva de cohetes, donde la imagen es trasladada  hasta la puerta de la espadaña de la Iglesia de Santo Domingo y es agasajada por sus fieles con miles de ramos de flores.

Ofrenda de Flores.

Ofrenda de Flores.

Rodeando las viejas ruinas del convento se ha levantado una espléndida aldea romera, repleta de casetas y casas donde se dan cita y conviven vecinos y foráneos desde el sábado hasta el lunes en un ambiente de convivencia y siempre amenizado con los cantes y bailes. También se repiten las visitas y las muestras de cariño hacia la Virgen. El recinto se llena de alegría y de color con los trajes con los que se atavían las romeras. Las casetas populares se llenan de bailes y cantes, de buen comer y beber y de hospitalidad para con los visitantes.

Los romeros hacen el camino a pie, a caballo o en charré.

Los romeros hacen el camino a pie, a caballo o en charré.

 De vuelta, el lunes por la tarde, se inicia el camino de regreso hacia la Iglesia de Santo Domingo, donde la Virgen entra sobre la medianoche, a hombros de sus fieles entre vivas, olés y tambores. Allí permanecerá hasta el año que viene pero tú no tienes que esperar porque en tan sólo unas semanas podrás disfrutar de esta fiesta, una de las romerías más importantes de la provincia.


  • 0

Un lugar de cine

Hace pocos días incluimos una entrada en nuestra página de Facebook  acerca de la primera película que se rodó en  la Sierra de Aracena y Picos de Aroche. Y es que, desde principios de este año, se han escrito varias noticias diciendo que Pedro Almodóvar, posiblemente el más famoso director del cine español, había elegido la Sierra para el rodaje de exteriores de su próxima producción: ‘Silencio’, que tendrá como protagonistas a Emma Suárez y Adriana Ugarte. Además, dicen estas mismas voces que los pueblos que más le han gustado para rodar los exteriores eran Almonaster la Real y Alájar.

Pedro Almodóvar en la Sierra.

Pedro Almodóvar visitó un reconocido restaurante de Linares de la Sierra.

Casualmente, el sábado pasado TVE1 emtitió la película ‘Miel de naranjas’, dirigida en 2012 por Imanol Uribe. Entre su elenco de protagonistas contaba con Iban Garate, Blanca Suárez, Karra Elejalde y Eduard Fernández. Pues bien, ¿adivináis dónde se rodó parte de los exteriores de esta película? Sí, en Linares de la Sierra. Se grabó la plaza del municipio, ambientada en los años cuarenta, y algunas vistas de este municipio desde sus alrededores.

Estos acontecimientos encadenados han despertado nuestra curiosidad y hemos querido investigar un poco y buscar otros títulos que han contado con la Sierra de Aracena y Picos de Aroche como escenario. Este es el resultado:

Alájar durante el rodaje de 'Sólo se vive una vez'.

Alájar durante el rodaje de ‘Sólo se vive una vez’.

Observamos que no sólo el cine español miró a la Sierra, también lo hizo Hollywood y Bollywood. Tal vez sea que esta zona occidental de Sierra Morena, de clima húmedo y diversos bosques de amplias dehesas de encinas y alcornoques, olivares, huertas y castañares, entre los cuales aparecen las blancas localidades de calles empedradas, guarda muchos de los encantos de Andalucía y tiene cierto recuerdo a tiempos pasados. Aracena, Alájar, Linares de la Sierra… han sido los pueblos que hasta ahora han seducido a la cámara pero poco a poco parece que se van descubriendo otros que son o pueden ser  el escenario perfecto para un film.

Nos dirigimos a ti, amigo lector o amiga lectora. Queremos saber si conoces  alguna otra película que se rodara por estas latitudes. Si es así, comparte con nosotros el título y ayúdanos a crear la filmoteca de la Sierra de Aracena y Picos de Aroche.


  • 0

¿Conoces algún malacate ?

Los malacates (del náhuatl malacatl, huso, cosa giratoria) eran máquinas de tipo cabrestante, de eje vertical, muy usadas en las minas para extraer minerales y agua, que inicialmente tenían un tambor en lo alto del eje y en su parte baja la, o las, varas a las que se enganchaban las caballerías que lo movían. Posteriormente, pasaron a utilizar energía eléctrica para mover un tambor horizontal y a estar en lo alto de una torre.

Malacate minero

Malacate minero.

En minería los cabrestantes se emplean para la extracción de materiales y personal en jaulas o trenes de vagones procedentes del interior de la mina. En el caso de las jaulas, los cabrestantes se disponen en el castillete del pozo vertical y permiten el izado de una jaula minera en vertical.

En Minas de Riotinto, el malacate se ha utilizado durante la época extractiva para la entrada y salida de las galerías subterráneas, tanto de material como de personas. Estas últimas se transportaban en jaulas hasta su lugar de trabajo en elevadores subterráneos hasta cientos de metros donde se encontraba la labor extractiva.

Malacate entrada de Nerva. Foto: M.J. León

Malacate de la entrada al municipio de Nerva. Autor: M. J. León.

Hoy día, los innumerables malacates mineros han quedado como patrimonio material que adornan nuestro paisaje con toneladas de hierro haciendo de nuestra comarca un escenario único y muy especial.


  • 0

Alosno: la sonaja andevaleña

Cuenta Manuel Garrido en su libro Alosno, palabra cantada” la historia e idiosincrasia de cuanto evento acontece y caracteriza a este pueblo andevaleño que, quizás por su aislamiento, pudo conservar lo que otros pueblos le aportaron a lo largo de la historia, teniendo así un fondo cultural tan potente y complejo que no podemos reducir a la expresión “cuna del fandango”. Alosno es cuna de mucho más, “es una sonaja que, cuando se mueve, cascabelea”. Es arte en estado puro, que siente respeto y cariño por las tradiciones, siendo un claro ejemplo de ello las Cruces de Mayo.

La Cruz, convertida en signo victorioso tras la muerte de Cristo, representa en muchas fiestas paganas la aportación del cristianismo decorando, por ejemplo, los altares. En Alosno es el adorno que, ubicado en cada colá -espacios que se preparan para llevar a cabo las celebraciones-, simboliza que en el mes de mayo algo va a ocurrir.

Cruz de Alosno. Autora: @mjgarreciado.

Cruz de Alosno. Autora: @mjgarreciado.

Y así, cuando llega el mes de mayo, las mujeres adornan las colás con lo mejor que tienen para transformarlas en templos callejeros y santuarios para el amor, dando enorme sentido a la expresión “que cuando la Cruz viene, cada una luce lo que tiene”, de manera que estos espacios toman aspecto de salones renacentistas donde todo ocurre sin filtros, bailando “chiquillos con viejas, ancianos con mozas, pobres con ricas, sin que sea ley hacerlo bien”.

Cruz de Mayo de Alosno. Autor: Antonio Pereira Jiménez.

Cruz de Mayo de Alosno. Autor: Antonio Pereira Jiménez.

La Cruz de Mayo (Las Cruces) se divide en dos fines de semana, conociéndose cada una por la Cruz grande (primer fin de semana del mes) y la Cruz chica (siguiente fin de semana). El ritual consiste en que los hombres saquen a bailar a las mujeres que, ataviadas para la ocasión, cantan en las colás sin forzar la voz, al son de las panderetas, con la pausa justa para el cambio de pareja. El que saque a bailar a una mujer ha de dejar “la perrila pa la lu”.

Se bailan tres sevilanas

al pie de la Santa Cruz,

y al final de la tercera,

la perrila pa la lú.

En estas fiestas nadie es forastero en Alosno. Es común que amantes de las tradiciones y el folclore, guitarras en mano, lo visiten estos días. “Ir de cruces en Alosno es asistir a una fiesta derramada por todo el pueblo; se deja una colá y aún el eco de ésta no se ha perdido cuando ya se percibe el de otra”.

Y tú, ¿ya sientes el eco?, ¿escuchas los cantes?.

*Parte del texto ha sido extraído de: Garrido Palacios, M.(1992). Alosno, palabra cantada. Fondo de Cultura Económica. México. pp.116-119.


  • 0

El ciclo de conciertos ‘Cantes de ida y vuelta’ llega a su fin

Nuestro ciclo de conciertos ‘Cantes de ida y vuelta’ llega a su fin este sábado 25 de abril en el Castillo de los Guzmanes de Niebla. Un lugar inmejorable que acogerá con los brazos abiertos a Martirio, la artista onubense encargada de poner el broche de oro a este circuito con ‘De un mundo raro, cantes por Chavela’. Y lo mejor de todo, ¡las entradas son gratuitas! Puedes conseguirlas en Eventbrite.

Martirio actuará sobre el escenario de Niebla junto con su hijo Raúl Rodríguez y presentarán su último trabajo, con el que hacen una revisión del repertorio de Chavela Vargas. Se trata de un tributo a esta gran artista mexicana con quien tuvieron el placer de compartir diversas vivencias artísticas. Martirio se ha mostrado “encantada y emocionada” de participar en este proyecto, “con la ilusión de actuar por primera vez en el Castillo de los Guzmanes de Niebla”.

cartel

El circuito ‘Cantes de ida y vuelta’ está enmarcado dentro de este proyecto de cooperación de los cinco GDR de la provincia de Huelva: ‘Tierras del Descubrimiento’. Comenzó el pasado mes de febrero llevando a grandes artistas onubenses: Jeromo Segura, Rocío Márquez, Regina, Álvaro Camacho, Laura Oliva y Mª Ángeles Cruzado a las localidades condales de Villarrasa, Almonte, Hinojos, Villalba del Alcor, Rociana, Manzanilla, Moguer, Escacena del Campo, Bonares y Paterna del Campo. En estos pueblos interpretaron cantes de ida vuelta -también conocidos como indianos o hispanoamericanos- para acercar nuestra cultura común con el continente americano a los vecinos de la comarca del Condado. Hasta la fecha, más de mil espectadores han podido disfrutar de alguno de estos conciertos.

Ahora te toca a ti. No te pierdas las últimas dos citas: el 24 de abril con Jeromo Segura y Rocío Márquez en la Iglesia Nuestra Señora de la Estrella de Chucena y el 25 de abril en Niebla. ¡Te esperamos!


Síguenos en Facebook