Andalucía se mueve con Europa

Category Archives: Sierra de Aracena y Picos de Aroche

  • 0

Eco de un mundo desaparecido: molinos de rodezno

Tags : 

Próximos a los cursos de los barrancos o riachuelos de la Sierra, allá por el siglo XV, se comenzaron a levantar unas estructuras que servían para moler el cereal, el trigo y la cebada, principalmente. Estas estructuras son los molinos de rodeznos o hidráulicos, que en el siglo XVIII consiguieron su máximo apogeo cuando en la comarca de la Sierra de Aracena y Picos de Aroche se concentraban más de doscientos molinos.

El nombre de ‘molino de rodezno’ se debe a una de las piezas que la fuerza del agua movía para activar todo el mecanismo, la rueda hidráulica o rodezno. El mundo de la molienda, de los molinos y de los molineros es bastante complejo pero muy interesante, por lo que te invitamos a visitar este enlace para conocerlo.

Como ya pudiste imaginar, a través del enlace antes citado, existe un pueblo que es difícil de concebir sin la cultura de la molienda, este pueblo es Arroyomolinos de León. Te recomendamos una hermosa ruta para impregnarte del saber de un tiempo antiguo pero que aún resuena en el eco del tiempo. Existe una ruta cultural: Agua y Cereal. Molinos hidráulicos en Arroyomolinos de León. Además podrás visitar un antiguo molino reconvertido en Centro de Interpretación, “El Molino de Atanasio”.

Molino de Puerto Moral.

Molino de Puerto Moral.

Pero no pienses que sólo en Arroyomolinos de León existen molinos de rodezno, ¡están repartidos por toda la Sierra!  La vecina localidad de Cañaveral de León cuenta con otro molino de rodezno recientemente restaurado y apto para la visita. Y lo mismo ocurre en Puerto Moral. Estos dos molinos se restauraron recientemente para ponerlos en valor como recurso turístico. Pero la gran mayoría de los molinos están sin restaurar. La belleza de los parajes en los que se encuentran y al estar cerca de los cursos de las aguas hacen que visitarlos en este tiempo sea bastante agradable, en Cortegana existe un “Sendero de los Molinos” que recorre el curso de un arroyo y las ruinas de varios molinos. Se trata de un sendero con un cierto halo de romanticismo y de gran belleza.

Ruta de los Molinos de Cortegana.

Ruta de los Molinos de Cortegana.

Deseamos que todos estos alicientes te animen a conocer el universo preindustrial de los molinos de rodeznos en la Sierra de Aracena y Picos de Aroche, un universo donde la imbricación de factores físicos y humanos ha conformado un territorio donde el agua actúa como eje vertebrador y aglutinador de prácticas, saberes y testimonios materiales como resultado de diferentes procesos de adaptación del ser humano a su entorno.


  • 0

Peña Arias Montano, un lugar con magia

Tags : 

La Peña Arias Montano, en Alájar, es uno de esos lugares místicos. No sólo porque allí se venera a la Reina de los Ángeles, también por la belleza del entorno, por la naturaleza, por las vistas… Es un lugar con algo más que lo hace único e imprescindible.

Paisaje desde la Peña de Arias Montano, Alájar.

Paisaje desde la Peña de Arias Montano, Alájar.

La Peña, geológicamente hablando, es un lugar formado por un enorme batolito que forma una especie de meseta (736 m. de altitud) sobre el valle. En las entrañas de la peña, el agua ha ido formando un conjunto de concavidades revestidas de estalactitas y estalagmitas, de lagos y de rocas con las formas más dispares. Cuevas como El palacio oscuro, La fuente, La sillita del rey o El salón de los machos testimonian la hermosura subterránea del lugar.

La figura de Arias Montano, teólogo preceptor de Felipe II y miembro honorable de la corte, está ligada a la Peña hasta el punto de llevar su nombre. Él  intentó recrear en la Peña la visión que los artistas flamencos tenían del retiro de San Jerónimo, figura muy seguida en la Europa del siglo XVI. En el recinto hay elementos anteriores, contemporáneos y posteriores al erudito. Así, se puede contemplar una cueva, horadando la piedra, donde se ubican la fuente y el pilar, cuya estructura data de 1771. Al final de un umbrío pasillo cubierto de árboles se alza un arco románico labrado en la misma toba de la que está constituido el monte de la peña y, como un viejo pórtico, da entrada al santuario, que en la actualidad se encuentra muy restaurado.

En el lado sur de la «meseta», al borde del abismo, se alzan el campanario y dos garitas adyacentes que en el año 1700 construyó el alarife Juan Martín-Carnes. En los flancos de dichas garitas tuvieron su emplazamiento dos pirámides de mampostería, mandadas a construir por Arias Montano en el siglo XVI para perpetuar la memoria de la visita que le hizo Felipe II. Actualmente sólo se conserva un túmulo, reconstruido,  junto a una de las garitas, con una lápida que recuerda la visita real. La presencia de tales testimonios a lo largo del tiempo pone de relieve ese carácter de profunda atracción que siempre ha supuesto la Peña de Alájar.

En La Peña, cada 8 de septiembre, se celebra la romería de la Reina de los Ángeles. La devoción a esta imagen se extiende por toda la comarca, además de por la provincia de Huelva, Sevilla, Badajoz y Portugal. Una de las peculiaridades de esta romería es el mercado artesanal, en el que destaca la cerámica. Según un documento del año 1807, ya existían 150 puestos, de los que cien procedían de distintos puntos de la provincia.

Te aconsejamos que detengas tu paso y descubras La Peña. Déjate llevar por lo que ella transmite.

La Peña Arias Montano es un lugar mágico que te enamorará.

La Peña Arias Montano es un lugar mágico que te enamorará.


  • 0

Descubre un jardín mágico en el centro de la Sierra

Tags : 

Existe un jardín mágico en el centro de la Sierra de Aracena y Picos de Aroche. Es privado pero no existe ningún obstáculo para poder visitarlo y disfrutar de él.  Te recomendamos que si pasas por allí te detengas un momento, entres y lo visites.

En este jardín, que invita a la reflexión y a la evasión de los problemas cotidianos, puedes encontrar todas las especies arbóreas de la Sierra de Aracena y Picos de Aroche. Además, aquí descubrirás una gran variedad de especies de árboles, arbustos y flores de Asia, América y África. Los ejemplares más destacados son:

  • El cedro del Himalaya, un ejemplar centenario con un gran tronco.
  • La tuya gigante.
  • El abeto español o pinsapo.
  • El Gykgo, la única especie que sobrevivió a la bomba de Hiroshima.
  • El Laurel, con un agradable aroma y sabor para los típicos guisos andaluces.
  • Centenario Piño Piñonero.
vvvv

En Villa Onuba encontrarás multitud de árboles, arbustos y flores de América, Asia y África.

¿Estás intrigado, verdad? Bueno, pues te contaremos a grandes rasgos cómo se creó este maravilloso lugar. Villa Onuba es en la actualidad propiedad de la comunidad de los Hermanos Maristas pero su origen va ligado a la historia contemporánea de Huelva. D. José Tinoco, a finales del siglo pasado, regaló la huerta que hoy conocemos como Villa Onuba al alemán D. Guillermo Sundheim. Su presencia en España estaba justificada por haber dirigido las obras de construcción del ferrocarril Zafra a Huelva. Posteriormente fijó su residencia en Huelva capital, donde le dedicaron una avenida, pero el periodo estival del año lo pasaba en la Sierra. Pues fue el señor Sundheim quien comenzó a crear este jardín muy del gusto centroeuropeo. Y de su nombre, Sundheim, derivará el nombre de la huerta por lo que los habitantes de la Sierra, en especial de Fuenteheridos y Navahermosa, conocen a la Villa, la Huerta Sunda.

Al morir Sundheim dejó la finca a D. Carlos Doetsch, que ensanchó la huerta con nuevas adquisiciones. Hay que decir que fue Doetsch el impulsor de la plantación actual, aunque Sundheim ya tenía su jardín. Este hombre, Doetsch, contrató los servicios de D. Antonio -jardinero de profesión- que comenzó a modelar la estructura del actual jardín.

Más tarde, D. Luis Minoud (francés) se hizo cargo del jardín. Fue él quien creó el jardín francés que fue Villa Onuba. Y es que actualmente aquella estructura ha quedado bastante enmascarada por el ahilamiento sufrido por muchas de sus plantas. En los diecinueve años que permaneció como jardinero (1895-1914) creó un extraordinario vergel con muchas y preciadas especies propias de coleccionistas.

A Luis Minoud le sucedió en el cuidado del jardín D. Emilio Ortega, que estuvo de ayudante de D. Luis mientras este estructuraba el «Jardín de Sunda». El siguiente cuidador fue D. Fernando (alemán). Le sucedió D. Martín Silva y, posteriormente, D. Tomás Fernández. Estos dos últimos eran vecinos de Fuenteheridos.

En 1939 compró la finca D. Joaquín Távora y la disfrutó hasta 1956; fecha en que los HH. Maristas, por mediación de D. Rafael Peralta, entraron en negociaciones para adquirirla y cuidarla hasta nuestros días.

Simplemente nos queda invitarte a pasar para que te dejes llevar por tus pies y por tus pensamientos bajo la frondosidad de los árboles de Villa Onuba.

Villa Onuba es un lugar mágico que no puedes dejar de visitar.

Villa Onuba es un lugar mágico que no puedes dejar de visitar.


  • 0

El mejor turismo ornitológico a tu alcance

Si te gustan los pájaros y quieres disfrutar de ellos, te invitamos a descubrir el Turismo Ornitológico de la Sierra de Aracena y Picos de Aroche. La riqueza de las aves de este territorio es muy amplia y, desde hace unos años a esta parte, cada vez es más frecuente encontrarnos con personas interesadas en el orniturismo por estos lugares.

La rica avifauna de la Sierra se debe principalmente, además de su situación geográfica, a la variedad paisajística. En las más de trescientas mil hectáreas de la comarca están representados variados paisajes mediterráneos, como ríos con adelfas y tamujos, altos y frondosos robledales, grandes manchas de matorral mediterráneo, castañares, bien conservados bosques de ribera o extensísimas dehesas que ejemplifican a la perfección un uso sostenible de los recursos naturales.

Abejarrucos en el Rosal de la Frontera. Autor: José Luis Roldán.

Abejarrucos en el Rosal de la Frontera. Autor: José Luis Roldán.

La Sierra cuenta con el recurso natural y, desde hace unos años, con una planificación turística para favorecerlo. Se ha ayudado al desarrollo de un sector turístico preparado para poner en valor el recurso natural ornitológico, se han publicado guías de aves, se han creado rutas, se han realizado publicaciones sobre dichas rutas, se han formado a los agentes del sector turístico… En definitiva, la Sierra se ha preparado para enseñar su riqueza “pajarera” a toda aquella persona que sepa apreciarla y quiera venir a disfrutar de ella.

Si ya te has decidido y quieres venir a disfrutar del turismo ornitológico de la Sierra de Aracena y Picos de Aroche, no necesitas nada, sólo contactar con la Red MITO de esta comarca. Esta red no es más que un grupo de empresas turísticas capacitadas para dar un servicio en cuanto a turismo ornitológico se refiere. Y ya sólo te quedará disfrutar de los pájaros de la Sierra:

  • Cigüeña Negra
  • Águila Real
  • Cernícalo Primilla
  • Abejaruco
  • Ruiseñor
  • Lechuza
  • Mochuelo
  • Cárabo
  • Azor
  • Gavilán
  • Ratonero
  • Milano Negro y Real
  • Pico Picapino
  • Herrerillo
  • Buitre Negro y Leonado

Mira las aves aquí.

Y otras muchas especies más que podrás descubrir en la Guía de las Aves del Parque Natural Sierra de Aracena y Picos de Aroche  o en esta otra guía on-line “Guía de Aves de Sierra Morena”.

La Sierra de Aracena y Picos de Aroche te está esperando para que comiences a “pajarear”.

Cualquier lugar de la Sierra es un sitio ideal para el avistamiento de aves.

Cualquier lugar de la Sierra es un sitio ideal para el avistamiento de aves.


  • 0

Mes de mayo, mes de flores, mes de fiestas en la Sierra

Tags : 

«Mes de mayo, mes de flores, del cénit primaveral». Este es el comienzo de unas populares sevillanas serranas que definen perfectamente el mes que comienza este viernes. Así es Mayo en la Sierra de Aracena y Picos de Aroche. La  entrada de este período produce una explosión de la naturaleza que se traslada al ánimo de sus gentes. La alegría se contagia y una sensación agradable recorre nuestro cuerpo. Llegan las fiestas de Mayo: cruces, romerías, fiestas patronales… Las fiestas son las alegrías de los pueblos, su identidad.

¡Comparte la alegría de la Sierra!

Mayo comienza  con la celebración de las Cruces, las más reconocidas son las de Almonaster la Real. Estas están declaradas de Interés Etnológico e incluidas en el Catálogo General de Bienes Patrimoniales de Andalucía. Se celebran, desde tiempo inmemorial, en torno al primer domingo de mayo y suponen una manifestación cultural de primer orden que se concreta en la puesta en marcha de unos ritos ancestrales que, año tras año, se repiten con gran lucidez. La mujer es protagonista indiscutible de esta fiesta. La rivalidad existente entre las dos Hermandades, el Llano y la Fuente, hace que la Fiesta esté muy arraigada entre los hermanos y las hermanas de cada Cruz y que cada vez sea mayor el esfuerzo por engrandecerla y por mantener más viva que nunca esta histórica festividad. Si quieres conocer más sobre estas cruces, pincha aquí.

Cruz de El Llano. Almonaster la Real.

Cruz de El Llano. Almonaster la Real.

Aunque con diferencias den­tro de su ritual, también son interesantes las Cruces que se celebran en dos aldeas del término de Almonaster la Real: Aguafría y Las Veredas. Otras poblaciones que celebran Cruces de Mayo son Galaroza, Cortelazor la Real, Cumbres Mayores, Los Romeros y Calabazares.

La Lanza. Hinojales.

La Lanza. Hinojales.

Pero, sin duda, las celebraciones patronales más importantes de Mayo son las Fiestas de Ntra. Sra. De la Tórtola en Hinojales, en las que se mezclan nuevamente tradición etnológica y diversión. Resulta especialmente interesante los Danzantes o “Lanzantes” que acompañan a la virgen tanto en el traslado de su ermita como en la procesión por la localidad.

Otras fiestas que ya han comenzado en algunos municipios y que continuarán celebrándose durante el mes de mayor son las romerías. Son peregrinaciones a lugares especiales en honor a vírgenes, santos o santas que despiertan la devoción de los lugareños y de aquellos visitantes que se acercan a la Sierra. Las romerías serranas tienen en común dos elementos: el primero es que se desarrollan en parajes de gran belleza y el segundo es la amabilidad de gente.

La historia de las romerías es diversa. La mayoría nacen en el pasado siglo XX pero otras, como la de Almonaster la Real, son bastante más antiguas. Y es que la devoción por Santa Eulalia parece iniciarse en el siglo XVI. Sea como fuere, lo que no te puedes perder es el momento de los fandangos en el río.

La romería de la Nava es curiosa por su historia. Existen datos que indican que allá por el siglo XIII muchos pueblos de la Sierra peregrinaban hacia allí, pero ese fervor se fue desvaneciendo. Desde hace unos años este peregrinar se ha ido fortaleciendo y hoy se congrega en torno a Ntra. Sra. de las Virtudes muchos fieles.

Las Romerías del mes de mayo en la Sierra son:

  • Divino Salvador en Valdelarco.
  • Santa Eulalia, en Almonaster la Real y en Santa Olalla del Cala.
  • Sra. de Fátima en Cumbres de Enmedio o en La Corte de Santa Ana.
  • Ntra. Sra. de Coronada en Cortelazor la Real.
  • Sra. de los Remedios en Arroyomolinos de León.
  • Sra. de la Aliseda en Cumbres de San Bartolomé.
  • San Isidro en Rosal de la Frontera.
  • Sra. Del Puerto en Zufre.
  • San Roque en Cala.
  • San Mamés en Aroche.
  • Sra. De Las Virtudes La Nava
  • San Juan Bautista en Linares de la Sierra.
  • Sra. De Gracia en Los Marines.

Mayo despliega toda su alegría por la Sierra y estas fiestas se perpetuarán durante los meses siguientes. Continuarán romerías, fiestas patronales, fiestas de Corpus… Pero mayo siempre quedará como el “cénit primaveral”.


  • 0

Un lugar de cine

Tags : 

Hace pocos días incluimos una entrada en nuestra página de Facebook  acerca de la primera película que se rodó en  la Sierra de Aracena y Picos de Aroche. Y es que, desde principios de este año, se han escrito varias noticias diciendo que Pedro Almodóvar, posiblemente el más famoso director del cine español, había elegido la Sierra para el rodaje de exteriores de su próxima producción: ‘Silencio’, que tendrá como protagonistas a Emma Suárez y Adriana Ugarte. Además, dicen estas mismas voces que los pueblos que más le han gustado para rodar los exteriores eran Almonaster la Real y Alájar.

Pedro Almodóvar en la Sierra.

Pedro Almodóvar visitó un reconocido restaurante de Linares de la Sierra.

Casualmente, el sábado pasado TVE1 emtitió la película ‘Miel de naranjas’, dirigida en 2012 por Imanol Uribe. Entre su elenco de protagonistas contaba con Iban Garate, Blanca Suárez, Karra Elejalde y Eduard Fernández. Pues bien, ¿adivináis dónde se rodó parte de los exteriores de esta película? Sí, en Linares de la Sierra. Se grabó la plaza del municipio, ambientada en los años cuarenta, y algunas vistas de este municipio desde sus alrededores.

Estos acontecimientos encadenados han despertado nuestra curiosidad y hemos querido investigar un poco y buscar otros títulos que han contado con la Sierra de Aracena y Picos de Aroche como escenario. Este es el resultado:

Alájar durante el rodaje de 'Sólo se vive una vez'.

Alájar durante el rodaje de ‘Sólo se vive una vez’.

Observamos que no sólo el cine español miró a la Sierra, también lo hizo Hollywood y Bollywood. Tal vez sea que esta zona occidental de Sierra Morena, de clima húmedo y diversos bosques de amplias dehesas de encinas y alcornoques, olivares, huertas y castañares, entre los cuales aparecen las blancas localidades de calles empedradas, guarda muchos de los encantos de Andalucía y tiene cierto recuerdo a tiempos pasados. Aracena, Alájar, Linares de la Sierra… han sido los pueblos que hasta ahora han seducido a la cámara pero poco a poco parece que se van descubriendo otros que son o pueden ser  el escenario perfecto para un film.

Nos dirigimos a ti, amigo lector o amiga lectora. Queremos saber si conoces  alguna otra película que se rodara por estas latitudes. Si es así, comparte con nosotros el título y ayúdanos a crear la filmoteca de la Sierra de Aracena y Picos de Aroche.


  • 0

Continuando con la tradición: el fandango de la Sierra

Tags : 

Hablar del fandango en Huelva no es tarea fácil pero nadie puede dudar de se trata de un patrimonio inmaterial único, declarado Bien de Interés Cultural, que debemos cuidar y difundir.

El fandango es uno de los “palos” o de las formas más populares del flamenco pero también es una de las formas más características del folclore español. El compás de los Fandangos de Huelva es de 3 por 4 y la forma más flamenca de marcar este compás es haciendo el palilleo, es decir, hacer sonar el puño cerrado para el tiempo 1 y abrir los dedos progresiva y rítmicamente para los tiempos 2 y 3. Los Fandangos de Huelva, según la delimitación de Juan Gómez Hidalgo en su “Recorrido por los cantes de Huelva”, se dividen por comarcas: Huelva capital y entorno, Alosno y Andévalo y la Sierra Alta. Serán en este último entorno en el que nos vamos a detener. Aquí existen varios estilos, como los de Encinasola y los de Almonaster la Real.

Los Fandangos de la Sierra Alta son los que se han conservado mejor, los más antiguos de orígenes inciertos pero que parecen remontarse a la época Medieval. Son bailables, de lento compás, de letras sensuales, normalmente se presentan en grupos y se vinculan a festividades concretas, como la virgen de las Flores, en Encinasola; o las Cruces y Santa Eulalia, en Almonaster la Real.

VIII Concurso Provincial de Fandangos de Encinasola.

VIII Concurso Provincial de Fandangos de Encinasola.

 El Fandango de Encinasola es un cante de gran sencillez, sin ornamentación ni grandes subidas y bajadas y con letras como esta:

Yo sembré una maceta

la semilla del encanto

con lágrimas la regué

y la flor salió llorando.

Tuvo la culpa un querer.

En este vídeo podemos ver a Jarcha y el Grupo de Coros y Danzas de Encinasola (Encinasola 2012) ejecutar estos fandangos.

Por su parte, los Fandangos de Almonaster la Real se pueden clasificar en tres grupos:

  • Fandango de la Cruz.
  • Fandango de Almonaster, también conocido como el de Santa Eulalia.
  • Fandango Aldeano.

A su vez, estos tres grupos tienen subdivisiones, que podrá conocer más extensamente aquí.

En Almonaster la Real se celebra la tradicional Jira de la Fuente.

En Almonaster la Real se celebra la tradicional Jira de la Fuente.

Las melodías de estos fandangos tienen más quiebros y matizaciones que los de Encinasola. A excepción del fandango de Santa Eulalia largo, todos los demás estilos son valientes, manteniendo sus melodías en notas agudas. En varios estilos de los fandangos de Almonaster, sus creadores recurrieron a un método muy distinto y sutil: alterar la combinación de notas pero sin ruptura del contexto melódico, procedimiento que ya existía en el canto gregoriano. Este fenómeno vuelve a aparecer en otros fandangos de la provincia. El Fandango de Santa Eulalia corto se mantiene en las alturas a lo largo de sus tres primeras partes, para descender casi imperceptiblemente en la cuarta y de modo abrupto en la quinta y última. Un ejemplo de letra de fandango es:

 Almonaster la serrana

es una mata en el monte.

Cuando sale la mañana

blanquea en el horizonte

como la flor de la jara.

Los únicos fandangos que se bailan son los de Santa Eulalia y los de Encinasola y sólo por mujeres, lo que indica que son los más antiguos. El acompañamiento de instrumentos es más libre, además, con la gaita, el tamboril, las panderetas, etc.

Ahora que es tiempo de romerías y de Cruces es, por tanto, un momento excepcional para poder disfrutar de estos cantes y bailes en su tierra y con su habla. ¡Ven a descubrir el fandango de La Sierra Alta!


  • 0

La Sierra de Aracena y Picos de Aroche tiene su propio habla

Tags : 

Cuando escuchamos hablar a una persona, lo primero que distinguimos es la conducta lingüística que tiene y, a veces, podemos distinguir un sistema lingüístico de una comarca, localidad o colectividad, con unos rasgos propios dentro de nuestra lengua, eso es lo que se conoce como el “habla”. El habla de la Sierra de Aracena y Picos de Aroche viene condicionada por la herencia que a través de los siglos han ido dejando los diferentes pueblos que la han ocupado y por la relación con otros pueblos vecinos. Pero no nos podemos olvidar de otros elementos importantísimos en la construcción de cualquier habla- y, por tanto, también la serrana- son los trabajos u oficios que se desarrollan en la zona. Aquí te dejamos más información del habla serrana.

El Grupo de Desarrollo Rural Sierra de Aracena y Picos de Aroche editó el “Diccionario de la Sierra”, una obra del antropólogo serrano Rodolfo Recio Moya (Fuenteheridos 1939). El ayuntamiento de Fuenteheridos no dudó en aprovechar los estudios de tan ilustre vecino para habilitar un museo sobre el léxico serrano. Este museo está compuesto por unas 200 palabras recogidas de todos los puntos de la geografía serrana. Los vocablos recogidos van desde este periodo histórico hasta la aportación de la Mesta, los contactos con el Reino de Sevilla, con Extremadura, la frontera de Portugal o las voces del argot, que se mezclan con las antiguas hablas leonesas y gallego-portuguesas.

Presentación de la segunda edición del Diccionario

Presentación de la segunda edición del «Diccionario de la Sierra».

La distribución se ha realizado en torno a una treintena de pergaminos enmarcados en los que se explica el significado de la palabra en el municipio en el que se utiliza, así como las distintas acepciones que tiene el vocablo en Galicia, Asturias, Extremadura o la comarca del Bierzo leonesa, principales epicentros de influencia léxica de la sierra.

Pero en Fuenteheridos no sólo existe un museo dedicado al léxico serrano, también existe un paseo: Paseo de los Poetas, en el se muestra una serie de azulejos donde se definen palabras de serranas.

Paseo de los Poetas. Fuenteheridos.

Paseo de los Poetas. Fuenteheridos.

La riqueza del patrimonio oral de la Sierra no se limita a la riqueza del habla serrana, existe un gran patrimonio de tradición oral que descubriremos en próximas entradas. Pero, como siempre, te invitamos a venir a esta tierra y a descubrir las peculiaridades de nuestra comarca.


  • 0

Descubre cómo se vive la Semana Santa en la Sierra

Tags : 

Nos encontramos en el ecuador de la Semana Santa pero es ahora cuando llegan los días más importantes y los que más actividades tienen en la comarca de la Sierra de Aracena y Picos de Aroche. Si bien es cierto que los cortejos procesionales empezaron el pasado Domingo de Ramos, es ahora cuando la Semana Santa toma más relevancia.

Costaleros de Aracena. Autor: Rafa Vega.

Costaleros de Aracena. Autor: Rafa Vega.

Todos los pueblos de la Sierra celebran de una u otra manera la pasión, muerte y resurrección de Cristo. En muchos municipios procesionan hermandades con una larga historia. Esto ocurre en localidades como Aracena, Aroche, Cortegana o Encinasola. En estos municipios se rinde culto a imágenes de un alto valor histórico-artístico y si lo unimos a lo atractivo del recorrido de estas cofradías, es más que merecido detenerse a mirarlas y disfrutar de esta tradición tan arraigada en nuestra tierra.

Los días más importantes de la Semana Santa serrana son el pasado Domingo de Ramos; el Miércoles Santo, día que escogieron las hermandades más jóvenes para procesionar; y, sobre todo, el Jueves y el Viernes Santo en los que casi todos los pueblos serranos cuentan con alguna procesión. También son destacables el Sábado Santo y el Domingo de Resurrección.

Todo lo anteriormente narrado es común de la Semana Santa como se entiende en Andalucía pero la Sierra tiene también sus particularidades. En Aroche se realiza el Sermón de las Siete Palabras y el de Pilatos antes de las salidas procesionales del Jueves y Viernes Santo.

Salida de la Virgen del Valle de Cortegana. Autora: Olga Fernández Martín.

Salida de la Virgen del Valle de Cortegana. Autora: Olga Fernández Martín.

Pero existen otras tradiciones dentro de la Semana Santa que funden religiosidad y paganismo, como el juego de Las Caras en Cumbres Mayores, el Jueves y el Viernes Santo; o la Quema de los Judas en Fuenteheridos, Cortegana, Castaño del Robledo o Cumbres Mayores, en la madrugada del Sábado Santo al Domingo de Resurrección.

Con la llegada del Domingo de Pascuas cada pueblo tiene una peculiaridad pero quizás la actividad  más común sea las Giras de Pascua o el Día del Huevo y el Bollo en Galaroza, Jabugo, Castaño del Robledo, Cumbres Mayores, La Nava o Cortegana, que dura varios días. En Linares de la Sierra se realiza la Rifa del Piñonate y en Santa Ana la Real se celebra la Suelta de Burras y la Procesión del Encuentro. También en Encinasola y en Santa Olalla del Cala celebran este día de forma especial. En Encinasola, con la “Traída” de la Virgen de Flores para comenzar sus cultos y en Santa Olalla del Cala con la primera romería de Santa Eulalia, también conocida como La Gira.

En definitiva, la Sierra presenta una Semana Santa para todos los gustos y para todos los públicos. No te la vayas a perder, te animamos a que la conozcas.


  • 0

Cuatro rutas para conocer el pasado y el presente de la Sierra

Tags : 

La Sierra de Aracena y Picos de Aroche ha sido una zona poblada desde tiempos remotos. Te animamos a conocer los principales yacimientos arqueológicos de nuestra comarca, comenzando por Aracena. En el término municipal de esta localidad encontrarás los restos de la necrópolis y poblado de «El Castañuelo», datado en torno al II milenio a.C. en su estrato más meridional y alrededor del s. V a.C. en los más recientes. Estas necrópolis pertenecen a tribus celtas, cercanas al subgrupo de los Lusitanos.

Poblado y necrópolis del Castañuelo.

Poblado y necrópolis de El Castañuelo. Fuente: Banco de imágenes del IAPH.

Pero los primeros serranos que dejaron su huella en la comarca lo hacen en la primera mitad del IV milenio a. C., en el Neolítico Medio. De este periodo se encuentran vestigios en la Cueva de la Mora (Jabugo), que fue habitada hasta el II milenio. Para visitar este yacimiento, situado a pocos kilómetros del casco urbano de Jabugo, deberás solicitar permiso en el ayuntamiento. A través de esta cueva los arqueólogos pueden estimar los diferentes aspectos de la vida del hombre: lugar de hábitat, necrópolis, rituales funerarios, manifestaciones artísticas, modelos de explotación de los recursos naturales… La cueva posee dos salas: la primera de bóveda y la segunda de menor tamaño e incidencia antropológica. La comunicación entre las dos salas se realiza mediante una gatera de poca altura. Hasta el momento, esta cavidad supone el único testimonio de ocupación neolítica de la comarca y el único en cueva de la provincia. La presencia de un hueso grabado que se encontró en esta cavidad, que está siendo objeto de estudio en el Museo Arqueológico de Huelva, podría marcar el inicio del asentamiento de la Cueva de la Mora en la etapa Magdaleniense del Paleolítico.

Continuando la senda este-oeste llegarás a Aroche. En este municipio serrano podrás visitar la Exposición Municipal de Arqueología de La Cilla. Y a dos kilómetros del pueblo, en el paraje conocido como Llanos de la Belleza, descansan los restos de la ciudad romana de Turobriga, la más importante de la provincia. Fue fundada en el siglo I d.C., siendo emperador Nerón, en la zona conocida por los romanos como Beturia. El origen de la “ciuitate” podría estar en los conflictos existentes en la zona con los lusitanos, o como punto de vigilancia de la vecina Cuenca Minera. El desarrollo de Turobriga llega en tiempos de los Flavios y con Adriano alcanza su mayor esplendor, ocurriendo su decadencia y abandono en el siglo III d.C. con los Severos. Desde entonces la ciudad es utilizada como cantera hasta fines del siglo XX. La extensión total del yacimiento es desconocida pero se calcula que puede ser de diez o doce hectáreas. Actualmente sólo se ha intervenido en cuatro zonas: el Foro, las Termas, el Área domestico-artesanal y el Campo de Marte.

Puedes hacer una última parada en La Posada del Abad, un pequeño cromlech o dolmen -los historiadores no se ponen de acuerdo- a orillas del valle del Chanza, a pocos kilómetros de Rosal de la Frontera. Este conjunto Megalítico, datado en la Edad de Cobre, entorno al III milenio a. C, está formado por un pequeño círculo, dos grandes menhires de pizarra negra y tres grandes piedras, dos de granito y una de pizarra. Aquí, en medio de este valle, los primeros serranos se detuvieron para invocar a las diosas. En este valle te recomendamos detenerte para intentar captar la esencia de la Antigüedad, la belleza de un paisaje, en cierta forma humanizado desde aquel momento, la Edad de Cobre, y honrado por estar lleno de vida, donde la línea del horizonte se encuentra distante, por lo que la vista puede recrearse. Al contemplarlo comprenderás que resultaría muy extraño que en este lugar no existiera un lugar de culto hacia las diosas madres.

Posada del Abad. Autor: Luis Carlos Romero Bomba.

Posada del Abad. Autor: Luis Carlos Romero Bomba.

Estas son varias muestras de la presencia de civilizaciones antiguas en la Sierra, pero no son las únicas. Esta comarca está sembrada de historia que puedes encontrar al pasear por las diferentes poblaciones. Aquí verás las señales del pasado más remoto presentes hoy en fachadas, plazas, calles… Búscalas.


Buscar

Síguenos en Facebook