Andalucía se mueve con Europa

Tag Archives: Zalamea la Real

  • 0

El Campillo, un pueblo por descubrir

Tags : 

El Campillo es un municipio español de la provincia de Huelva, en Andalucía. Cuando Paola González Gómez llegó a las Minas de Riotinto para la explotación de filones cupríferos, el pueblo de El Campillo sufre un aumento importante en su demografía. Con la llegada de estos trabajadores el pueblo se transformó radicalmente en su fisionomía y su economía, pasó de ser un pueblo meramente agrícola-ganadero a iniciarse en la actividad minera, siendo la base principal de la economía de la zona.

Vista panorámica de El Campillo

Vista panorámica de El Campillo.

Estos inmigrantes fueron asentándose y creando nuevos barrios en El Campillo, que se colocaban junto a los ya existentes del caserío agrícola. Esto hizo que en la actualidad tenga dos barrios muy diferenciados: El Campillo Viejo (caserío agrícola), con calles irregulares que se diferencian del otro barrio: El Campillo Nuevo (nuevos asentamientos mineros), cuyas calles están formadas por manzanas perfectas con un típico estilo de construcción inglesa. Todo esto contribuyó a que El Campillo pasara de ser una aldea sin importancia de Zalamea la Real, a convertirse en una aldea con gran importancia sobre el resto (finales del siglo XIX). Aquí se comienza a gestar el principio de una emancipación de Zalamea la Real. Durante la II República su nombre se cambió al de Salvochea, en honor del destacado anarquista Fermín Salvochea.

Entorno de El Campillo declarado Bien de Interés Cultural

Entorno de El Campillo, declarado Bien de Interés Cultural.

Su patrimonio es:

Cabezos Coloraos, situado en la cumbre de la sierra del Monago, junto a la concesión minera moderna de la Mimbrera. Es un asentamiento musulmán fortificado.

Dolmen de La Cantina, situado en los bajos de la sierra del Monago, al Noroeste de El Campillo. Es un enterramiento colectivo calcolítico.

Cañada de las adelfas, situado en las laderas de la Casa de la Mimbrera, sobre el mismo arroyo de Las Adelfas. Es una Fundición musulmana.

Moralejo, situado a espalda de la aldea de Traslasierra. Es una fundición romana de cobre.

Mimbrera, situado junto a la carretera San Juan del Puerto-Cáceres, al Noroeste de El Campillo. Es una pequeña mina romana.

Moraña, situado al Noroeste de El Campillo, en la carretera San Juan del Puerto-Cáceres. Es una necrópolis musulmana.

Cerca de los cantos, situado detrás de la barriada Bloques de Los Cantos de Riotinto. Es una fundación romana de hierro.

Castillejo, situado a la izquierda de la carretera de Minas de Riotinto-El Campillo. Es un fortín romano.

Escorial, situado junto al cerro de la Navarra, en la represa de cobre. Es una fundición musulmana.

Mina Poderosa, situada a 6 kilómetros al norte de El Campillo. Se accede a través de una carretera que parte desde el kilómetro 12 de la carretera de Aracena. Es una mina con indicios de explotaciones romanas y prerromanas.

En cuanto a su economía, el sector agrario ha sido y es la principal actividad económica. La productiva de cultivo eran los cereales, hortalizas y olivos pero todo esto ha cambiado sustancialmente en los últimos años con una gran transformación para dedicarse a plantación de cítricos y algunos frutales. Por el enclave en el que está situado, son muy importantes las explotaciones mineras de Minas de Riotinto.

Sus fiestas son el Carnaval, el Día de la Villa, el Día de Ntra. Sra. de la Granada y la romería de la Santa Cruz.


  • 0

El río Tinto rebosa vida. Conócelo.

Tags : 

En el río Tinto no hay peces, ni vegetación, ni anfibios; pero ahora sabemos que rebosa vida.

Todos creían que las aguas del río Tinto estaban muertas. Era un río rojo, ácido y lleno de metales, que algunos incluso intentaban recuperar corrigiendo su química. Hasta que, a finales de los 80, un grupo de investigadores descubrieron una comunidad de microbios muy diversa. Posteriores estudios hicieron comprender que gran parte de su acidez estaba relacionada con la actividad de microorganismos (extremófilos) que obtenían su energía oxidando los sulfuros metálicos y generando una solución ácida con alta concentración en hierro oxidado. De ahí su color rojo.

Autor: José Mª Delgado Barba

Bella panorámica del cauce del río Tinto. Autor: José Mª Delgado Barba.

Las bacterias existentes en el río juegan un papel importante en el mantenimiento de las condiciones de acidez del mismo al metabolizar el hierro y el azufre presentes en la región. El alto contenido de hierro disuelto en las aguas ácidas del río le dan un color rojo profundo, como el del vino tinto. De ahí su nombre. Los científicos esperan encontrar bacterias similares en el subsuelo del río Tinto, donde el agua subterránea interactúa con minerales de hierro y azufre. Dichas bacterias podrían estar subsistiendo a base de compuestos químicos y minerales presentes bajo la superficie, sin ninguna interacción con el exterior.

El río discurre casi en su totalidad por la provincia de Huelva, al igual que todos sus arroyos, excepto los arroyos de Peñas Altas y el arroyo de Juan Antón, que nacen en el municipio hispalense de El Madroño, constituyendo en este tramo de Minas de Riotinto-El Madroño la linde provincial de Huelva con Sevilla. De norte -donde se sitúa su nacimiento- a sur -donde desemboca- el río atraviesa los municipios onubenses de Nerva, Minas de Riotinto, El Campillo, Zalamea la Real, Berrocal, Valverde del Camino, Paterna del Campo, Niebla, La Palma del Condado, Villarrasa, Bonares, Trigueros, Lucena del Puerto, San Juan del Puerto, Moguer, Palos de la Frontera y Huelva. Y ves, no tienes excusas para no venir a alguno de nuestros encantadores municipios a disfrutar del río Tinto, un río muy especial.


  • 0

Arquitectura eclesial de la Cuenca Minera

Tags : 

Pasear por los pueblos de la comarca regala este viaje por la arquitectura eclesial de todos los tiempos. En Zalamea la Real puedes visitar este edificio de estilo neoclásico con reminiscencias mozárabes. Aunque el origen de la construcción se sitúa a principios del siglo XVI, pocas evidencias se conservan de la misma. La fase más importante de edificación es de fines del siglo XVI, que la dotó de mayores dimensiones y una nueva configuración espacial, según la estética manierista, presentando como elementos más destacados los pilares de sección curva y las bóvedas de la cabecera, que derivan de los modelos implantados de Hernán Ruiz II desde mediados del siglo XVI.

Iglesia de Santa María de la Asunción en Zalamea la Real.

Iglesia de Santa María de la Asunción en Zalamea la Real.

La arquitectura eclesial pasa por todas las religiones y en la Cuenca Minera tenemos el privilegio de contar con una iglesia anglicana cuyo edificio consta de una sola nave a dos aguas rematada en sus extremos opuestos por dos pequeños cuerpos -cubiertos a dos aguas igualmente- que son respectivamente el atrio y la sacristía. Reproduce los modelos de las «kirks» o capillas escocesas. La nave tiene tres pilastras escalonadas en cada lado, más gruesas por abajo y rematadas en tejadillos a un agua. Podrán observar también las ventanas ojivales con carpintería de dos hojas con vidriera ojival de tracería y contraventanas exteriores de lama. Fábrica de mampostería pintada de color claro, con recercados en las ventanas, esquinas y pilastras en ladrillo visto.

En el interior cabe destacar el artesonado de madera. En el centro del coro, el órgano. El retablo del presbiterio fue desmantelado para colocar en su lugar un panel de fábrica de ladrillo enyesado y pintado de azul celeste.

Iglesia anglicana en Bellavista. Autor: Angela Olaya.

Iglesia anglicana en Bellavista. Autor: Angela Olaya.

La comarca nos da la posibilidad de visitar distintos tipos de arquitectura eclesial tan dispares como estos.


Buscar

Síguenos en Facebook