Andalucía se mueve con Europa

Category Archives: Condado

  • 0

Un huevo de Colón gigante buscará descubridores en el norte de España

Tags : 

Durante las dos primeras semanas de junio, nos vamos de promoción a Zamora (1-3 junio), León (4-6 junio), San Sebastián (8-10 junio) y Vitoria (11-13 junio). Allí intentaremos transmitir, de la mejor forma posible, las maravillas que tenemos en la provincia de Huelva. Una tierra llena de rico recursos turísticos que espera que tú la descubras.

Durante esta campaña de promoción turística nos dirigiremos al público en general pero también a los medios de comunicación y a los profesionales turísticos de estas ciudades. Ellos serán nuestros prescriptores, nuestros descubridores.

La promoción dirigida al público en general tiene una duración de tres días y se realizará en los centros neurálgicos de las ciudades. Allí, habilitaremos un stand informativo donde atenderemos a todo el curioso que se atreva dar rienda suelta a sus cinco sentidos. Si tú eres uno de ellos, no te preocupes, encuentra un huevo de Colón hinchable gigante que busque descubridores. Allí te esperamos para mostrarte todo lo que la provincia de Huelva puede ofrecerte. Podrás navegar por nuestras redes sociales, ser espectador de nuestros vídeos en una pantalla gigante, informarte a través de folletos, códigos QR o nuestro desplegable.

Huevo de colón.

Huevo de colón.

Además de esta promoción al público en general, los días 2, 4, 9 y 11 realizaremos un evento dirigido a los profesionales del sector turístico y a los medios de comunicación locales de cada una de las ciudades. Aquí, el presidente de uno de los GDR hará un recorrido por las bondades de nuestra provincia y se proyectará el vídeo promocional elaborado para la campaña. Además, podrán degustar los exquisitos productos gastronómicos de nuestras comarcas como el jamón de la D.O. Jamón de Huelva, las gamas de la Costa, mojama, queso de la Sierra, caña de lomo, aceite, fresas y otros frutos rojos y vinos de la D.O. Condado de Huelva. Un cortador de jamón hará las delicias de los asistentes, que se marcharán del evento con unas bolsas de Tierras del Descubrimiento con una muestra de queso de la Sierra y vinagre del Condado.

Tú también puedes hacer tu boca agua con nuestros deliciosos productos, sentir nuestra luz y nuestro sol infinito, embarcarte en las carabelas que llegaron al Nuevo Mundo, navegar por el Guadiana hacia el mar de los descubridores y explorar paisajes que te harán viajar a Marte. Podrás caminar por las verdes sierras donde se hace el mejor jamón del mundo, descubrir por qué Doñana es la gran Reserva Natural de Europa, comprobar que la playa virgen de tus sueños existe… Siéntete un descubridor en nuestra tierra. Tierras de Huelva será tu gran descubrimiento.

Galería de imágenes:


  • 0

Las 12 grandes iglesias del Condado de Huelva

Tags : 

Acompáñanos a dar un paseo por el Condado de Huelva para descubrir doce edificios religiosos en doce municipios que pueden presumir de tener unas imponentes iglesias.

12. Iglesia del Divino Salvador, Escacena del Campo.

Iglesia Parroquial del Divino Salvador.

Iglesia Parroquial del Divino Salvador, Escacena del Campo.

Se trata de un bello templo parroquial de estilo barroco, fechable en torno a los siglos XVI y XVIII. Está formado por tres naves, crucero y capilla mayor. En ella apreciarás preciosos arcos ojivales doblados, una bóveda de cañón sobre la nave central y un torreón mudéjar que compone el núcleo central del crucero.  Además, en una antigua portada mudéjar del edificio se construyó una impresionante torre fachada.

11. Iglesia de San Vicente Mártir, Villarrasa.

Iglesia de San Vicente Mártir.

Iglesia de San Vicente Mártir, Villarrasa.

La Parroquia de Villarrasa es el centro de la vida religiosa de este pueblo. Originalmente fue una iglesia mudéjar y barroca pero fue reconstruida tras la guerra civil. La actual construcción fue reabierta al culto en 1954 y se puede enmarcar dentro del estilo neomudéjar. Presenta planta de tres naves, con cubierta a dos aguas y presbiterio rematado por cúpula. Una alta torre se alza a sus pies. La decoración, tanto barroca como mudéjar, recorre todos los muros del templo que destacan por la blancura de sus paredes. La puerta de los pies es mudéjar y permanece cegada, el acceso principal se realiza por una de las puertas laterales.

10. Iglesia de San Bartolomé, Paterna del Campo.

Iglesia de San Bartolomé.

Iglesia de San Bartolomé, Paterna del Campo.

Construida sobre la antigua mezquita, en ella destaca especialmente la llamada Puerta del Perdón, cuyos ladrillos vistos delatan su innegable factura mudéjar. Dicha puerta se encuentra insertada en la base de la torre campanario y presume de arcos apuntados con cuatro arquivoltas. El terremoto de 1755 destruyó parcialmente la iglesia, produciéndose su reconstrucción un año después. De esta reconstrucción data el aspecto barroco actual de la parte superior y del cuerpo de campanas. En 1934 volvió a ser destruida por un incendio pero volvió a ser reconstruida nuevamente y conserva su forma hasta nuestros días.

9. Iglesia Nuestra Señora de la Asunción, Almonte.

Iglesia Nuestra Señora de la Asunción, Almonte.

Iglesia Nuestra Señora de la Asunción, Almonte.

El templo original se construyó entre los siglos XV y XVI, etapa de la que conserva una capilla de estilo mudéjar. Fue remodelado entre los siglos XVII y XVIII, lo que le aporta la actual imagen barroca de la que destaca la fachada del autor Antonio Matías de Figueroa. Cuenta con planta basilical de tres naves separadas por arcos apuntados que soportan techumbre de madera a dos aguas. Tras el terremoto de Lisboa de 1755, se le añadió el crucero y la capilla mayor. La capilla bautismal gótico-mudéjar conserva una lápida sepulcral paleo-cristiana del 495 y una pila bautismal de 1500.

8. Iglesia Parroquial Nuestra Señora de la Asunción, Bonares.

Iglesia Nuestra Señora de la Asunción, Bonares.

Iglesia Nuestra Señora de la Asunción, Bonares.

Este edificio tiene planta basilical de tres naves. La nave central es más alargada con dos bóvedas, una con linterna decorada con frescos y la otra de herradura en la sacristía. Posee una cubierta de madera a dos aguas con artesonado de estilo mudéjar. Cuenta con retablos barrocos y frescos en sus muros. La puerta principal presenta la estructura de arco de medio punto con frontón al más puro estilo clásico.

7. Iglesia Parroquial Santa María de la Purificación, Manzanilla.

Iglesia de la Purificación, Manzanilla.

Iglesia de la Purificación, Manzanilla.

La Iglesia Parroquial de Santa María de la Purificación, por su contundencia volumétrica y su emplazamiento en un sector elevado de la localidad, se convierte en el hito arquitectónico más representativo. Se trata de un destacable ejemplar de iglesia sevillana en el que confluyen los estilos mudéjar y barroco, siguiendo un modo de proceder muy característico de la práctica constructiva del siglo XVIII en la zona. Erigida según las consignas mudéjares en su primitiva edificación, que parece corresponder al siglo XV, más tarde sería prácticamente rehecha tras los daños ocasionados por el terremoto de 1755, plegándose a las directrices barrocas vigentes en la segunda mitad del setecientos. La mano de Antonio Matías de Figueroa le otorga el peculiar estilo barroco triunfal con una destacada primacía de la línea rococó. Destaca finalmente la torre (1760-1779), uno de los ejemplares más bellos de la provincia con origen en la Giralda sevillana.

6. Iglesia Nuestra Señora de la Estrella, Chucena.

Iglesia Nuestra Señora de la Estrella, Chucena.

Iglesia Nuestra Señora de la Estrella, Chucena.

Esta bella iglesia es de estilo renacentista y podríamos datarla en torno al último tercio del siglo XVIII. El templo cuenta con una planta de cruz latina que consta de una sola nave, crucero apenas iniciado y capilla mayor. La nave está cubierta a tres aguas con tejas curvas. Sobre el perfil de la fachada principal se alza una mansarda coronada por frontón triangular decorado por cinco jarros de cerámica blanca. La portada es muy sencilla pero destaca por su arco de medio punto y por el escudo del cabildo catedral de Sevilla, como patrono del templo. La torre, según moda imperante en la Baja Andalucía durante el setecientos, se inspira en el prototipo de la Giralda. Su base es simple pero el campanario se compone por dos cuerpos estilísticamente iguales y decrecientes. En el interior de la Iglesia destaca el impresionante Retablo Barroco, de 10’50 metros de altura por 8’40 de ancho, uno de los más majestuosos del Condado.

5. Iglesia de San Bartolomé, Rociana del Condado.

Iglesia de San Bartolomé, Rociana del Condado.

Iglesia de San Bartolomé, Rociana del Condado.

Es el monumento arquitectónico principal de la localidad y sustituye a la anterior parroquia mudéjar, perdida tras la guerra civil. Su estilo es neobarroco y tiene su origen a mediados del siglo XX, más concretamente en torno a los años 1936-1958. La nueva iglesia es de proporciones mucho mayores que la anterior y su ejecución fue llevada a cabo por el arquitecto Pérez Carasa, una de las revelaciones en la arquitectura onubense del segundo tercio del siglo XX. Pérez Carasa eligió como material de factura y decorativo el ladrillo y diseñó una planta basilical de tres naves. A los pies del edificio nos sorprende una espectacular torre.

4. Iglesia Parroquial de Santiago el Mayor, Hinojos.

Iglesia de Santiago el Mayor, Hinojos.

Iglesia de Santiago el Mayor, Hinojos.

Entre los edificios más notables de Hinojos se encuentra la Iglesia Parroquial de Santiago el Mayor, destacable por su hermosa factura pero también por el rico patrimonio artístico que contiene. No en vano, esta iglesia está declarada como Bien de Interés Cultural. Y es que se trata de un interesantísimo ejemplo de arquitectura del gótico-mudéjar sevillano del siglo XV. Es una muestra clara de cómo debieron ser las iglesias mudéjares anteriores al terremoto de Lisboa en 1755 y anterior, por tanto, a la proliferación de las torres campanario. Presenta planta de tres naves a dos aguas, cubierta con armadura mudéjar. La portada principal es ojival, con un arco apuntado y abocinado, compuesta por la última arquivolta en punta de diamante realizada en piedra y el resto en ladrillos bícromos.

3. Iglesia de Santa María de la Granada, Niebla.

Iglesia Santa María de la Granada, Niebla.

Iglesia Santa María de la Granada, Niebla.

Este edificio es una superposición de edificios religiosos de distintas épocas, principalmente, una mezquita árabe y una iglesia gótico-mudéjar. Del edificio islámico se conservan muchos elementos originales de finales del siglo X o el siglo XI. En época musulmana era considerada mezquita mayor. Pero a comienzos del siglo XVI, buena parte de la mezquita cristianizada se derribó y se eliminaron las arquerías musulmanas para erigir en su lugar tres naves mudéjares, cubiertas de artesonado, y un hermoso presbiterio gótico de complejas bóvedas ojivales estrelladas. Aunque menos visible, el legado visigodo también está presente en la Iglesia de Santa María de la Granada, ya que ésta llegó a ser sede episcopal de la antigua Elepla. Así lo atestiguan la tabla ornamental visigoda y la silla episcopal de piedra que se conservan en este recinto. Por último, hay que señalar que la Iglesia posee columnas romanas, ya que en su origen fue templo romano. Es Monumento Nacional por Decreto del 3 de mayo de 1931.

2. Iglesia de San Bartolomé, Villalba del Alcor.

Iglesia de San Bartolomé, Villalba del Alcor.

Iglesia de San Bartolomé, Villalba del Alcor.

La Iglesia de San Bartolomé constituye el edificio más emblemático y singular de esta localidad onubense. Situado en lo más alto de Villalba, ocupa su centro histórico. Su planta es un gran rectángulo flanqueado por cuatro torreones en las esquinas, que se divide en dos zonas a modo de «eles» junto a un patio central, que ha sido castillo e iglesia. En principio fue un ribat almohade, construido para la defensa de la zona, que albergaba una mezquita situada en una de las naves en la que aún se aprecia el nicho del mihrab. La nave este, de estilo mudéjar, se adapta al conjunto y crea una imagen homogénea y armoniosa. Y es que este edificio aglutina varios estilos, por lo que la datación de este monumento abarca desde el siglo XII hasta la actualidad. Sus masas arquitectónicas son prismas yuxtapuestos, en los que el predominio del ladrillo es absoluto. Sobresalen dos torres de planta cuadrada que le proporcionan una imagen militar al conjunto y otra torre, llamada Torre Llana, que compone el presbiterio de la Iglesia y que destaca por su amplia bóveda. En 1931 fue declarado Monumento Histórico-Artístico y actualmente está catalogado como Bien de Interés Cultural.

1. Iglesia Parroquial Nuestra Señora de la Granada, Moguer.

Iglesia Nuestra Señora de la Granada, Moguer.

Iglesia Nuestra Señora de la Granada, Moguer.

Este edificio fue construido en la transición del Barroco al Neoclásico, entre 1776 y 1783. Es austero en su planta y alzado pero presenta un impresionante aspecto catedralicio de una extraordinaria grandiosidad en su interior. Consta de cinco naves y destaca el elemento iconográfico del fruto de la granada que le da nombre. De la vieja parroquia solo se conservó la torre. La primitiva torre mudéjar se embelleció con elementos propios de la época pero como, ya diría el nobel moguereño Juan Ramón Jiménez, “la torre de Moguer de cerca, parece una Giralda vista de lejos”, en su relación al parecido con la Giralda sevillana.


  • 0

Centro del Vino, punto de encuentro del turismo enológico de la provincia

Tags : 

El Centro del Vino Condado de Huelva, ubicado en uno de los pueblos vitivinícolas más representativos de la comarca onubense Condado-Campiña, Bollullos Par del Condado, se alza como punto de encuentro del turismo enológico de la provincia y punto de partida de la Ruta del Vino Condado de Huelva. Esta casa-museo del vino se inauguró en julio de 2013 con el objetivo de dinamizar la industria vitivinícola y turística de la Comarca de Doñana para consolidar una de las ofertas turísticas más destacadas de la provincia: la Ruta del Vino Condado de Huelva.

Centro del Vino Condado de Huelva.

Centro del Vino Condado de Huelva.

De esta forma, el Centro del Vino Condado de Huelva invita a los turistas y ciudadanos onubenses a realizar un viaje por la oferta vitivinícola del Condado de Huelva, realizando una visión genérica del vino de esta comarca, su historia y su entorno. Interpretar y valorar este valioso patrimonio es uno de los objetivos primordiales del Centro del Vino y, por esto, este espacio acerca el vino del condado dentro de su propio entorno y promueve el conocimiento de la provincia de Huelva a través del mundo del vino en sus aspectos culturales y geográficos.

Y es que el Vino del Condado se obtiene de los viñedos en secano, lo que le aporta un gran valor añadido debido a su origen y a la calidad ambiental del proceso. Se trata pues de un signo destacado de la biodiversidad y protección medioambiental del paisaje del Condado de Huelva.

El edificio, que cuenta con una superficie de 784 metros cuadrados, se ha planteado sobre una malla romboidal, proyectado en torno a las curvas como una escultura convexa entre distintas naves para diversos usos, con la finalidad de que cuando el visitante entre se deje inundar por los viñedos. El centro está dividido en diferentes salas que proporcionan un recorrido virtual por la comarca del Condado dentro de un espacio sensitivo, interactivo y dotado de sonido y proyecciones dinámicas envolventes.

Centro del Vino Condado de Huelva.

Vista del edificio desde la planta alta.

En cuanto a su distribución, consta de una planta baja donde se encuentra la zona de recepción, una de proyección, una de degustación y otra de ventas. Por su parte, la planta alta recoge toda la zona administrativa: sala de juntas, despacho general, despacho enólogo y un laboratorio, entre otras estancias. Además, el Centro del Vino Condado de Huelva alberga el Centro de Interpretación del Vino y el Centro de Recepción de Visitantes de la Ruta del Vino.

Se pretende aprovechar y maximizar todo el potencial agroalimentario y turístico del territorio para que esté listo para tú puedas descubrirlo.


  • 0

Romería de Montemayor: devoción entre pinares

Tags : 

Si hay una fiesta que atrae a los moguereños con especial cariño y fervor, esa es la Romería de la Patrona, la romería de la Virgen de Montemayor. Esta fiesta se celebra durante tres días en el pinar de Montemayor, a dos kilómetros del municipio de Moguer. En mitad de este pinar se encuentra la ermita de Montemayor; a su alrededor los romeros construyen cabañas con ramas de eucaliptos, llamadas ‘chozos’, donde cantan, bailan y viven durante los tres días que dura la celebración.

Desde la salida de las carretas de Moguer el viernes por la tarde hasta su vuelta el lunes al atardecer, los moguereños viven su fiesta grande haciendo alarde de su hospitalidad y rodeados de buen cante, buen vino, caballos, charrets, devoción y fiesta.

La casa de los mayordomos permanece ambientada durante toda la romería.

La casa de los mayordomos es el punto de encuentro de los romeros.

La romería de la virgen de Montemayor se celebra siempre el segundo fin de semana de mayo y, aunque las fiestas comiencen oficialmente el viernes, ya días antes se vive en el pueblo la alegría, el colorido y el olor a romería.

Uno de los actos más emblemáticos de estos días son los ‘rosarios de azulejos’. Esta bonita tradición se celebrará este año durante los días 3, 4 y 5 de mayo a partir de las 19:00. Se trata de una especie de desfile que se realiza desde la Iglesia Parroquial hasta cada uno de los azulejos de la Virgen que se reparten por distintas calles y barrios de Moguer. Durante este recorrido, la comitiva reza y canta la Salve por las calles de la ciudad.

Además de esto, otro acto fundamental que señala la inmediatez de la fiesta es la llegada de la Hermandad Filial de Punta Umbría. Un día antes del comienzo de la romería, el jueves por la tarde, llega en barcas por la Ribera del Tinto la Hermandad de Punta Umbría, un acto que sin duda merece la pena de ver por lo emotivo y bello del mismo. El sol cae mientras los romeros puntaumbrieños bajan de sus barcas al ritmo de sevillanas y entre vítores a la Virgen de Montemayor.

Llega de la Hermandad de Punta Umbría.

Llegada de la Hermandad de Punta Umbría por la Ribera del Tinto.

El viernes a las 18:00, en el recinto ferial frente a la Casa Hermandad, se celebra la misa que dará paso al inicio del camino hacia Montemayor. Cientos de romeros andando, a caballo y en carretas recorren las calles del pueblo y los dos kilómetros que lo separan del coto de Montemayor para, así, comenzar con las fiestas.

El sábado también es un día muy especial en la romería de Montemayor. A las 13:00, las hermandades filiales tienen su entrada oficial y son recibidas por la Hermandad Matriz en el pórtico de la ermita. Después, se celebra una misa y a medianoche comienza el ‘rosario de antorchas’ por todo el recinto romero. Y es que la devoción a la ‘Virgen chiquita’ ha ido extendiéndose por distintas localidades de las provincias de Huelva y Sevilla a lo largo de los años hasta el punto de que hoy en día existen ocho hermandades filiales y asociaciones de devotos que acuden cada año al encuentro con la Virgen de Montemayor: Hermandad de Sevilla, de Huelva, de Punta Umbría, de Madrid, de Villamanrique de la Condesa y de Arahal y asociación Pro-Hermandad de Lucena del Puerto y Pro-Hermandad de Campofrío-La Dehesa de Riotinto.

Pero, sin duda, el domingo es el día grande de la romería porque las 18:00 comienza la procesión de la Virgen a hombros de sus costaleros. Este acto es especialmente emotivo porque multitud de moguereños y moguereñas acompañan a la Virgen durante el recorrido, cantándole sevillanas, entre rezos y vítores de fervor y emoción.

La Virgen de Montemayor durante la procesión del domingo.

La Virgen de Montemayor durante la procesión del domingo.

Y ya el lunes llegan las despedidas. A las 20:30, aproximadamente, los romeros vuelven a Moguer; vuelven a recorrer las calles del municipio hasta ser despedidos por la Hermandad Matriz desde el mismo lugar desde el que empezó este periplo, en la casa hermandad del recinto ferial.

Ven a vivir la romería en honor a la Virgen de Montemayor, siente la magia de la ‘Reina de los Pinares’ y descubre la alegría y la generosidad de sus gentes. No tengas apuro en pedir en cualquier chozo un rebujito para refrescarte, te lo darán alegremente y te pondrán un plato de gambas y jamón para que lo acompañes.

Procesión de la Virgen de Montemayor el domingo de romería.

Procesión de la Virgen de Montemayor el domingo de romería.


  • 0

Dos Cruces de Mayo para no perderse

Tags : 

Cruces de Mayo de Rociana del Condado

El primer domingo de mayo se celebra la fiesta más popular de Rociana del Condado, las Cruces de Mayo. Todo un espectáculo digno de ver.

En esta época, Rociana tiene un aroma especial que ya adelanta todo lo que está por llegar. Y es que las Cruces de Mayo son una de las fiestas con más arraigo y tradición entre los rocianeros, ya que sus características y peculiaridades las hacen únicas entre las del resto de pueblos del Condado y de la provincia de Huelva.

Cruces de Mayo de Rociana del Condado. Fuente: www.cofradesdedaimiel.blogspot.com.es

Cruces de Mayo de Rociana del Condado. Fuente: www.cofradesdedaimiel.blogspot.com.es.

En Rociana hay nueves Cruces de Mayo: Sevilla, Cabreros, Almonte, Nueva, Candao, La Fuente, Orozco, Las Huertas y la cruz de Arriba. De estas nueve cruces, sólo las de la calle Candao, La Fuente, Orozco, Las Huertas y la cruz de Arriba procesionan el sábado por la noche desde sus respectivas capillas hasta la iglesia. Este recorrido es lento y divertido. Se canta, se ríe, se disfruta… Se recorren las calles con tus amigos y vecinos sin ninguna premura de tiempo.

El domingo, 3 de mayo, las cruces procesionarán conjuntamente por las bellas calles de Rociana. Se trata de una de las mañanas más bonitas que vive este municipio. Las calles y plazas se abarrotan de vecinos y foráneos bajo el repique de campanas. Por la tarde llega el momento cumbre de la fiesta: las tradicionales ‘cabezás’, una especie de saludo y despedida entre las cruces.

Además, este año la Santa Cruz de la Calle Fuente lo vivirá de forma aún más especial ya que la imagen de esta cruz saldrá en el cupón de la ONCE con motivo de su bicentenario.

Cruces de Mayo de Bonares

Otro pueblo del Condado que se identifica con esta celebración de las Cruces de Mayo es, sin duda, Bonares. Esta localidad celebra esta festividad en la tercera semana de mayo, los próximos días 14, 16 y 17.

Bonares se llena de luz, color y alegría durante las Cruces de Mayo.

Bonares se llena de luz, color y alegría durante las Cruces de Mayo.

Estas cruces han alcanzado tanta singularidad, especialización y brillantez que han sido oficialmente declaradas Fiesta de Interés Turístico Nacional de Andalucía y Hecho de Interés Cultural de la Comunidad Autónoma de Andalucía. Las populares fiestas se celebran en honor a las doce Cruces existentes en la localidad: El Rincón, Higueral, El Pozo, Larga, Cuatro Esquinas, La Fuente, Misericordia, Nueva, Arenal, El Pilar, San Sebastián y Triana. Cada año, le toca a una de estas cruces organizar las fiestas junto al ayuntamiento de la localidad. Las Cruces de Bonares son famosas y atraen a cada año a más turistas que vienen atraídos por la vistosidad y arte de los ornamentos.

El jueves, día 14 de mayo, se celebra una Verbena Popular que tiene lugar en la calle de la Cruz que organiza las fiestas. Este año es el turno de la calle de la Misericordia, cuya cruz procesionará por las calles donde viven sus mayordomos que irán ataviados con los trajes típicos. Ya el sábado se celebra el tradicional ‘romerito’. Todos los vecinos, ya vestidos con sus trajes típicos y a caballo, pasearán por la mañana por las calles de la localidad para luego trasladarse al campo. Allí se pasa el día entre vino, cantes y bailes. A la caída del sol, se vuelve al pueblo para realizar la “Entrega de Vara”, acto simbólico mediante el cual el alcalde, en representación del pueblo, recibe la vara de los padrinos de la calle que ha organizado la romería y hace entrega de la misma a los padrinos de la cruz de la calle a la que corresponde organizar la romería al año siguiente.

El domingo procesionarán las Doce Cruces por la carrera oficial tras la misa en honor de las mismas. La procesión finaliza en la Plaza del Ayuntamiento cuando las Cruces realizan las tradicionales “Caídas” (simbolizan las tres caídas de Jesús antes de morir) al son de la también tradicional y popular música de “El Romerito”. Como colofón de las fiestas tiene lugar la Serenata Popular, que se caracteriza por el ambiente de toques y bailes por sevillanas frente a cada una de las Capillas. La ronda se inicia en la Plaza del Ayuntamiento para, una a una, rendir esta alegre despedida a las Cruces. Acompaña siempre la Banda de Música a la que sigue durante todo el recorrido una amplísima representación de vecinos.

Los bonariegos acogen cada año esta fiesta.

Bonariegos y foráneos arropan esta festividad año tras año.

Las capillas de las cruces de Bonares están fuertemente decoradas con zócalos de azulejos y escayolas en los techos. Además, la crujía dispuesta para la cruz está elaborada con estructuras de madera que cubren las paredes y techo, formando cúpulas, bóvedas, arcos y columnas que se forran con tejidos que se pliegan, trenzan o bullen.

Una de las doce capillas de las cruces de Bonares.

Una de las doce capillas de las cruces de Bonares.

Todo ello, en su conjunto, produce un efecto que impresiona. Y es que las Cruces de Mayo de Bonares son para verlas, vivirlas y sentirlas.


  • 0

El ciclo de conciertos ‘Cantes de ida y vuelta’ llega a su fin

Tags : 

Nuestro ciclo de conciertos ‘Cantes de ida y vuelta’ llega a su fin este sábado 25 de abril en el Castillo de los Guzmanes de Niebla. Un lugar inmejorable que acogerá con los brazos abiertos a Martirio, la artista onubense encargada de poner el broche de oro a este circuito con ‘De un mundo raro, cantes por Chavela’. Y lo mejor de todo, ¡las entradas son gratuitas! Puedes conseguirlas en Eventbrite.

Martirio actuará sobre el escenario de Niebla junto con su hijo Raúl Rodríguez y presentarán su último trabajo, con el que hacen una revisión del repertorio de Chavela Vargas. Se trata de un tributo a esta gran artista mexicana con quien tuvieron el placer de compartir diversas vivencias artísticas. Martirio se ha mostrado “encantada y emocionada” de participar en este proyecto, “con la ilusión de actuar por primera vez en el Castillo de los Guzmanes de Niebla”.

cartel

El circuito ‘Cantes de ida y vuelta’ está enmarcado dentro de este proyecto de cooperación de los cinco GDR de la provincia de Huelva: ‘Tierras del Descubrimiento’. Comenzó el pasado mes de febrero llevando a grandes artistas onubenses: Jeromo Segura, Rocío Márquez, Regina, Álvaro Camacho, Laura Oliva y Mª Ángeles Cruzado a las localidades condales de Villarrasa, Almonte, Hinojos, Villalba del Alcor, Rociana, Manzanilla, Moguer, Escacena del Campo, Bonares y Paterna del Campo. En estos pueblos interpretaron cantes de ida vuelta -también conocidos como indianos o hispanoamericanos- para acercar nuestra cultura común con el continente americano a los vecinos de la comarca del Condado. Hasta la fecha, más de mil espectadores han podido disfrutar de alguno de estos conciertos.

Ahora te toca a ti. No te pierdas las últimas dos citas: el 24 de abril con Jeromo Segura y Rocío Márquez en la Iglesia Nuestra Señora de la Estrella de Chucena y el 25 de abril en Niebla. ¡Te esperamos!


  • 0

Un acueducto desde Tejada hasta Itálica

Tags : 

La comarca del Condado de Huelva puede presumir de tener una rica y dilatada Historia. Lo vemos en monumentos como el acueducto de Paterna del Campo, que canalizaba el agua desde la aldea de Tejada -situada entre las actuales Paterna y Escacena del Campo- hasta la antigua ciudad de Itálica. Estos últimos días, este antiquísimo y valiosísimo canal romano ha saltado a la agenda informativa gracias a esta simpática noticia de la que nos hacemos eco. Evidentemente, no ha sido este chico quien ha destapado por primera vez este ramal del acueducto, pero seguro que se divirtió de lo lindo descubriendo nuestro rico patrimonio material. Tú también puedes sentirte como este niño y convertirte en un descubridor en nuestra tierra.

El acueducto de Paterna del Campo data del siglo I a.C. y hoy en día aún podemos admirar un tramo de esta canalización romana en el barrio de la ‘Colina Verde’ de este municipio condal.

Tramo del acueducto romano que puede visitarse en la localidad de Paterna del Campo.

Tramo del acueducto romano, visitable en la localidad de Paterna del Campo.

La única persona que ha recogido en unos relatos el recorrido completo del acueducto fue Fernando de Ceballos y Mier cuando el 31 de mayo de 1783 se desplazó hasta el Condado de Huelva para entender «cómo habían preferido las aguas de Tejada a las de la Sierra». Aquí descubrió que los emplazamientos arqueológicos de Tejada la Vieja y Tejada la Nueva y, por lo tanto, los modernos pueblos de Escacena del Campo, Paterna del Campo y Manzanilla se encuentran en un valle húmedo y fértil que contaba con numerosos manantiales. Es decir, se trataba de un valle de extrema vascularización hidráulica y privilegiado para todo tipo de cultivos. Esta potencia hidráulica en la zona del campo de Tejada fue lo que haría que surgieran los potentes asentamientos de Tejada la Vieja (s.VIII a.C.) y Tejada la Nueva (s. IV a.C.).

Aldea de Tejada la Nueva, en Paterna del Campo.

Restos del castillo de la aldea de Tejada la Nueva.

El conocido como ‘padre Ceballos’ cuenta que, desde Tejada hasta la muralla de Itálica, la construcción es igual en dimensiones, forma y materiales. Dice: «parece haberse hecho en un día de una misma mano». Pero sí que recoge que existió un tramo del acueducto que proseguía sobre arcos, en superficie, y otros tramos que discurrían de manera subterránea o a ras de suelo. Sin duda, esta excursión por el cauce del acueducto tuvo que ser increíblemente entretenida y, a la vez, productiva. ¿Te animas?


  • 0

Vive la Semana Santa en el Condado de Huelva

Tags : 

La Semana Santa en el Condado onubense, al igual que en el resto de la provincia y en la capital, se remonta al siglo XVI aunque comienza su auge en el siglo XVIII con la aparición de la Hermandad de la Vera Cruz en localidades como Moguer o Hinojos. Desde entonces, esta celebración sagrada que recuerda la pasión, muerte y resurrección de Jesucristo ha ido creciendo nuestra comarca y atrae a más autóctonos y visitantes año tras año.

En Domingo de Ramos, las hojas de palma, las ramas de olivos y la borriquita están presentes en casi todos los pueblos del Condado. Almonte; Hinojos; Rociana; Moguer o Villarrasa, con la procesión de su Cristo de la Bondad representando la entrada de Jesús en Jerusalén, da buena muestra de ello.

Domingo de Ramos en Bonares.

Domingo de Ramos en Bonares.

Otro día importante es el Martes Santo, día cumbre de la Semana Santa en Villalba del Alcor con la procesión de la cofradía de Nuestra Padre Jesús Nazareno y María Santísima del Socorro, ambas tallas del imaginero Antonio Illanes. Además, en Moguer y en Hinojos se vive con especial fervor este día con los pasos de Silencio. En Moguer, con el Cristo de la Sangre que sale desde la Capilla del Corpus Christi y que se caracteriza por el profundo silencio que acompaña al vía crucis y porque los penitentes llevan los antifaces caídos y, en muchos casos, van en estación de penitencia con cadenas y portando cruces en sus hombros. Por su parte, en Hinojos también procesiona el paso de mayor antigüedad, el Señor Atado a la Columna.

Uno de los pueblos que se puede visitar el Miércoles Santo es Rociana del Condado, una localidad en la que la celebración de la Semana Santa está adquiriendo cada vez mayor importancia, debido al fervor popular que los rocianeros sienten por esta festividad. Sus hermandades poseen un joven patrimonio ya que muchas de las imágenes antiguas se perdieron durante la Guerra Civil pero, en cualquier caso, son de una belleza y un dramatismo enorme y pueden conmover a cualquiera que se acerque a ver cualquiera de sus pasos, como el Cautivo del Miércoles Santo.

El Jueves Santo es uno de los días grandes de la Semana Santa en Huelva y en toda su provincia. Se trata de un día festivo en toda España y salen en procesión las hermandades más antiguas y/o con mayor patrimonio, como la Hermandad del Cristo de Burgos y Nuestra Señora de los Dolores de Chucena; el Cristo de la Expiración y Nuestra Señora del Rosario, en Bonares; el Gran Poder y Nuestra Señora de la Quinta Angustia, en Almonte; o Nuestro Padre Jesús Nazareno de Manzanilla y Nuestra Señora de la Soledad. Además, se conservan tradiciones antiquísimas como los encuentros entre los pasos de Jesús y la Virgen en localidades como Moguer, Chucena o La Palma. 

En muchas localidades permanece también la vieja tradición de la ‘quema del Judas’, en la que el Sábado Santo o Domingo de Resurrección se apedrea y quema un muñeco que simula a Judas. En el caso de Hinojos, se lleva a cabo la ‘Tirada del Judas’. Esta actividad comienza el sábado cuando a media tarde se coloca un palo vertical con un muñeco que representa a Judas. Al caer la noche, se traslada la Virgen de la Soledad, vestida como Reina, a la ermita del Valle y sus hermanos y devotos celebran durante toda la noche la víspera del Domingo de Resurrección. En las primeras claras del día, comienza los tiroteos a Judas, simulando así su muerte. De esta forma, la Virgen de la Soledad es trasladada a la Plaza del Pueblo, donde María Magdalena le dice que Jesús ha resucitado.

Tirada del Judas, Hinojos.

Tirada del Judas, Hinojos.

El domingo de Resurrección también es muy especial en Almonte ya que ese día se elige al Hermano Mayor de la Hermandad Matriz de Nuestra Señora del Rocío.

Y para los no amantes de la Semana Santa, siempre queda la opción de disfrutar del buen tiempo en la costa onubense, unas playas que ya se alzan como destino favorito de muchos turistas para estas fiestas. Según el Patronato de Turismo, se estima que la ocupación hotelera en Semana Santa ronde el 90%. En total, alrededor de 24.000 camas, la mayoría en el litoral.


  • 1

Arboreto El Villar: la más completa colección de eucaliptos de Europa

Tags : 

El Arboreto El Villar, en el término municipal de Bonares, es un espacio único en Europa. Se trata de una de las curiosidades botánicas más interesantes y desconocidas de la provincia de Huelva y de España, ya que en 75 hectáreas se concentran casi 90 especies distintas de eucalipto. Y es que hablamos de la más completa colección de eucalipto de Europa.

En el Arboreto El Villar

En el Arboreto El Villar se pueden observar hasta 90 especies distintas de eucalipto.

Te preguntarás que qué hacen casi 100 especies de eucalipto, un árbol propio de Australia, en un municipio del Condado de Huelva. Pues bien, para ello nos debemos trasladar hasta los años 1950 cuando el régimen franquista puso en práctica un plan forestal surgido ante la falta de materias primas una vez pasada la Guerra Civil Española. De esta forma, propuso reforestar toda la zona del perímetro del entonces conocido como Coto de Doñana para experimentar e investigar la posible utilidad de algunos árboles de rápido crecimiento con fines madereros, industriales, de desecación de lagunas y, colateralmente, ornamentales.

Cuando se delineó y se acordó el plan de reforestación, el más importante que se había llevado a cabo en toda Europa, mandaron al ingeniero de montes Manuel Martín Bolaños a comprar hasta tres lotes de miles de semillas de eucaliptos. Así, Bolaños confeccionó un pequeño herbario mono-genérico que llegó a parar a manos de Gaspar de la Lama, jefe regional de Andalucía Occidental en el Patrimonio Forestal del Estado. Fue este otro ingeniero de montes quien procedió a sembrar una red de arboretos de eucaliptos por las provincias de Huelva, Sevilla, Badajoz y Cáceres. Y aquella ‘materia prima’ destinada a Huelva fue a parar directamente al extrarradio del Coto de Doñana. Allí, el Servicio de Explotación y Mejora de las Zonas Áridas del Sureste Español, dirigido entonces por el ingeniero de montes Antonio López, se encargó de gestionar y coordinar la vasta labor de plantación en la que trabajaron un millar de jornaleros.

Por aquel entonces, Europa aún no era consciente del valor de la reserva onubense y sólo se obró bajo los criterios de rentabilidad económica ya que la repoblación propuesta por el Estado tenía como fin que la madera que produjesen los árboles sirviera de pasto para la Empresa Nacional de Celulosas (ENCE).

Hoy, la cosa es bien distinta. Ahora, Doñana es un espacio totalmente protegido y el arboreto de El Villar, lejos de ser el verdugo de Doñana, se ha convertido en un valioso recurso turístico e histórico de la provincia de Huelva. Aquí, puedes conocer las diferentes especies del género Eucalyptus a través de un sendero señalizado de aproximadamente seis kilómetros.

En el año 2000, este terreno de repoblación forestal sufrió las obras de acondicionamiento como arboreto y, en la actualidad, la Consejería de Medio Ambiente y Ordenación del Territorio ha iniciado una serie de trabajos de restauración, mejora y puesta en valor de este lugar. Y es que este lugar también tiene otras importantes particularidades: aquí habita fauna de gran relevancia, como es el caso del lince ibérico.

Este lugar se encuentra en la zona suroeste de Bonares, a unos 10 kilómetros del núcleo urbano. Está atravesado por el arroyo Palomeras y se accede a través del camino de barro Las Playeras. Si se viene desde Rociana del Condado, se debe acceder por el carril de La Vaqueriza.

Camino de entrada al Arboreto de El Villar, en Bonares.

Camino de entrada al Arboreto de El Villar, en Bonares.


  • 0

Molinos de color Tinto

Tags : 

El río Tinto es una de las señas de identidad de la provincia Huelva. Y es que este río y todos sus arroyos discurren casi en su totalidad por nuestra provincia: desde su nacimiento en la sierra Padre Caro (en Nerva) hasta cien kilómetros más al sur, en la ría de Huelva, donde se funde con el Odiel.  El paisaje protegido que ha originado este río es único en el mundo, tanto por su belleza cromática como por sus excepcionales condiciones ambientales e históricas. Un día (en esta entrada) ya te hablamos de los espectaculares colores y paisajes que regala este marciano río, pero hoy nos vamos a centrar en unas construcciones que se encuentran dispersas a lo largo del cauce del Tinto: los molinos.

Y es que si paseamos a orillas del Tinto, aún podremos apreciar unos molinos ya abandonados que en su día sirvieron para moler el trigo sembrado en los alrededores. Estos molinos están construidos de piedra y se encuentran normalmente junto a pequeños diques. No están escondidos, son perfectamente visibles si recorres a pie o en bici las distintas rutas de senderismo y BTT disponibles en la comarca del Condado.

Los molinos del Tinto pueden verse desde las rutas de senderismo y BTT, habilitadas en la comarca del Condado.

Los molinos del Tinto pueden verse desde las rutas de senderismo y BTT habilitadas en la comarca del Condado.

Es en esta comarca onubense, el Condado, donde se concentran la mayoría de estos molinos harineros. En el término municipal de Paterna del Campo, por ejemplo, podemos encontrar el molino del Cascajal. Hasta siete molinos más podemos encontrar en Niebla: el de Angorrilla, el de la Higuera, el de San Martín, el de la Loza, el del Puente, el del Cuervo y el más conocido: el de la Puerta del Buey, que regala al visitante la oportunidad de tomar instantáneas como estas con la muralla árabe de Niebla al fondo.

Molino de la Puerta del Buey, Niebla.

Molino de la Puerta del Buey, Niebla.

Pero, sin duda, los más reconocidos son los molinos de la localidad de Villarrasa. Allí encontramos hasta cinco molinos que son conocidos por la población con los nombres de La Vadera, de Juan Muñoz, de la Torre, de Centeno y de Gadea. Estos molinos son tan llamativos porque la piedra de la que están hechos se tiñe del color de las aguas del río: se tiñe de rojo. Una estampa, por tanto, que hace de esta zona un lugar sumamente característico y, como no, muy fotografiado.

Molinos de Villarrasa.

Molinos de Villarrasa.

Ahora que ya conoces la existencia de este tipo de arquitectura rural, prepara tu ruta por el Condado de Huelva y descubre estos molinos color Tinto.


Buscar

Síguenos en Facebook