Andalucía se mueve con Europa

Tag Archives: fandango

  • 0

Mes de mayo, mes de flores, mes de fiestas en la Sierra

Tags : 

«Mes de mayo, mes de flores, del cénit primaveral». Este es el comienzo de unas populares sevillanas serranas que definen perfectamente el mes que comienza este viernes. Así es Mayo en la Sierra de Aracena y Picos de Aroche. La  entrada de este período produce una explosión de la naturaleza que se traslada al ánimo de sus gentes. La alegría se contagia y una sensación agradable recorre nuestro cuerpo. Llegan las fiestas de Mayo: cruces, romerías, fiestas patronales… Las fiestas son las alegrías de los pueblos, su identidad.

¡Comparte la alegría de la Sierra!

Mayo comienza  con la celebración de las Cruces, las más reconocidas son las de Almonaster la Real. Estas están declaradas de Interés Etnológico e incluidas en el Catálogo General de Bienes Patrimoniales de Andalucía. Se celebran, desde tiempo inmemorial, en torno al primer domingo de mayo y suponen una manifestación cultural de primer orden que se concreta en la puesta en marcha de unos ritos ancestrales que, año tras año, se repiten con gran lucidez. La mujer es protagonista indiscutible de esta fiesta. La rivalidad existente entre las dos Hermandades, el Llano y la Fuente, hace que la Fiesta esté muy arraigada entre los hermanos y las hermanas de cada Cruz y que cada vez sea mayor el esfuerzo por engrandecerla y por mantener más viva que nunca esta histórica festividad. Si quieres conocer más sobre estas cruces, pincha aquí.

Cruz de El Llano. Almonaster la Real.

Cruz de El Llano. Almonaster la Real.

Aunque con diferencias den­tro de su ritual, también son interesantes las Cruces que se celebran en dos aldeas del término de Almonaster la Real: Aguafría y Las Veredas. Otras poblaciones que celebran Cruces de Mayo son Galaroza, Cortelazor la Real, Cumbres Mayores, Los Romeros y Calabazares.

La Lanza. Hinojales.

La Lanza. Hinojales.

Pero, sin duda, las celebraciones patronales más importantes de Mayo son las Fiestas de Ntra. Sra. De la Tórtola en Hinojales, en las que se mezclan nuevamente tradición etnológica y diversión. Resulta especialmente interesante los Danzantes o “Lanzantes” que acompañan a la virgen tanto en el traslado de su ermita como en la procesión por la localidad.

Otras fiestas que ya han comenzado en algunos municipios y que continuarán celebrándose durante el mes de mayor son las romerías. Son peregrinaciones a lugares especiales en honor a vírgenes, santos o santas que despiertan la devoción de los lugareños y de aquellos visitantes que se acercan a la Sierra. Las romerías serranas tienen en común dos elementos: el primero es que se desarrollan en parajes de gran belleza y el segundo es la amabilidad de gente.

La historia de las romerías es diversa. La mayoría nacen en el pasado siglo XX pero otras, como la de Almonaster la Real, son bastante más antiguas. Y es que la devoción por Santa Eulalia parece iniciarse en el siglo XVI. Sea como fuere, lo que no te puedes perder es el momento de los fandangos en el río.

La romería de la Nava es curiosa por su historia. Existen datos que indican que allá por el siglo XIII muchos pueblos de la Sierra peregrinaban hacia allí, pero ese fervor se fue desvaneciendo. Desde hace unos años este peregrinar se ha ido fortaleciendo y hoy se congrega en torno a Ntra. Sra. de las Virtudes muchos fieles.

Las Romerías del mes de mayo en la Sierra son:

  • Divino Salvador en Valdelarco.
  • Santa Eulalia, en Almonaster la Real y en Santa Olalla del Cala.
  • Sra. de Fátima en Cumbres de Enmedio o en La Corte de Santa Ana.
  • Ntra. Sra. de Coronada en Cortelazor la Real.
  • Sra. de los Remedios en Arroyomolinos de León.
  • Sra. de la Aliseda en Cumbres de San Bartolomé.
  • San Isidro en Rosal de la Frontera.
  • Sra. Del Puerto en Zufre.
  • San Roque en Cala.
  • San Mamés en Aroche.
  • Sra. De Las Virtudes La Nava
  • San Juan Bautista en Linares de la Sierra.
  • Sra. De Gracia en Los Marines.

Mayo despliega toda su alegría por la Sierra y estas fiestas se perpetuarán durante los meses siguientes. Continuarán romerías, fiestas patronales, fiestas de Corpus… Pero mayo siempre quedará como el “cénit primaveral”.


  • 0

Alosno: la sonaja andevaleña

Tags : 

Cuenta Manuel Garrido en su libro Alosno, palabra cantada” la historia e idiosincrasia de cuanto evento acontece y caracteriza a este pueblo andevaleño que, quizás por su aislamiento, pudo conservar lo que otros pueblos le aportaron a lo largo de la historia, teniendo así un fondo cultural tan potente y complejo que no podemos reducir a la expresión “cuna del fandango”. Alosno es cuna de mucho más, “es una sonaja que, cuando se mueve, cascabelea”. Es arte en estado puro, que siente respeto y cariño por las tradiciones, siendo un claro ejemplo de ello las Cruces de Mayo.

La Cruz, convertida en signo victorioso tras la muerte de Cristo, representa en muchas fiestas paganas la aportación del cristianismo decorando, por ejemplo, los altares. En Alosno es el adorno que, ubicado en cada colá -espacios que se preparan para llevar a cabo las celebraciones-, simboliza que en el mes de mayo algo va a ocurrir.

Cruz de Alosno. Autora: @mjgarreciado.

Cruz de Alosno. Autora: @mjgarreciado.

Y así, cuando llega el mes de mayo, las mujeres adornan las colás con lo mejor que tienen para transformarlas en templos callejeros y santuarios para el amor, dando enorme sentido a la expresión “que cuando la Cruz viene, cada una luce lo que tiene”, de manera que estos espacios toman aspecto de salones renacentistas donde todo ocurre sin filtros, bailando “chiquillos con viejas, ancianos con mozas, pobres con ricas, sin que sea ley hacerlo bien”.

Cruz de Mayo de Alosno. Autor: Antonio Pereira Jiménez.

Cruz de Mayo de Alosno. Autor: Antonio Pereira Jiménez.

La Cruz de Mayo (Las Cruces) se divide en dos fines de semana, conociéndose cada una por la Cruz grande (primer fin de semana del mes) y la Cruz chica (siguiente fin de semana). El ritual consiste en que los hombres saquen a bailar a las mujeres que, ataviadas para la ocasión, cantan en las colás sin forzar la voz, al son de las panderetas, con la pausa justa para el cambio de pareja. El que saque a bailar a una mujer ha de dejar “la perrila pa la lu”.

Se bailan tres sevilanas

al pie de la Santa Cruz,

y al final de la tercera,

la perrila pa la lú.

En estas fiestas nadie es forastero en Alosno. Es común que amantes de las tradiciones y el folclore, guitarras en mano, lo visiten estos días. “Ir de cruces en Alosno es asistir a una fiesta derramada por todo el pueblo; se deja una colá y aún el eco de ésta no se ha perdido cuando ya se percibe el de otra”.

Y tú, ¿ya sientes el eco?, ¿escuchas los cantes?.

*Parte del texto ha sido extraído de: Garrido Palacios, M.(1992). Alosno, palabra cantada. Fondo de Cultura Económica. México. pp.116-119.


  • 0

Continuando con la tradición: el fandango de la Sierra

Tags : 

Hablar del fandango en Huelva no es tarea fácil pero nadie puede dudar de se trata de un patrimonio inmaterial único, declarado Bien de Interés Cultural, que debemos cuidar y difundir.

El fandango es uno de los “palos” o de las formas más populares del flamenco pero también es una de las formas más características del folclore español. El compás de los Fandangos de Huelva es de 3 por 4 y la forma más flamenca de marcar este compás es haciendo el palilleo, es decir, hacer sonar el puño cerrado para el tiempo 1 y abrir los dedos progresiva y rítmicamente para los tiempos 2 y 3. Los Fandangos de Huelva, según la delimitación de Juan Gómez Hidalgo en su “Recorrido por los cantes de Huelva”, se dividen por comarcas: Huelva capital y entorno, Alosno y Andévalo y la Sierra Alta. Serán en este último entorno en el que nos vamos a detener. Aquí existen varios estilos, como los de Encinasola y los de Almonaster la Real.

Los Fandangos de la Sierra Alta son los que se han conservado mejor, los más antiguos de orígenes inciertos pero que parecen remontarse a la época Medieval. Son bailables, de lento compás, de letras sensuales, normalmente se presentan en grupos y se vinculan a festividades concretas, como la virgen de las Flores, en Encinasola; o las Cruces y Santa Eulalia, en Almonaster la Real.

VIII Concurso Provincial de Fandangos de Encinasola.

VIII Concurso Provincial de Fandangos de Encinasola.

 El Fandango de Encinasola es un cante de gran sencillez, sin ornamentación ni grandes subidas y bajadas y con letras como esta:

Yo sembré una maceta

la semilla del encanto

con lágrimas la regué

y la flor salió llorando.

Tuvo la culpa un querer.

En este vídeo podemos ver a Jarcha y el Grupo de Coros y Danzas de Encinasola (Encinasola 2012) ejecutar estos fandangos.

Por su parte, los Fandangos de Almonaster la Real se pueden clasificar en tres grupos:

  • Fandango de la Cruz.
  • Fandango de Almonaster, también conocido como el de Santa Eulalia.
  • Fandango Aldeano.

A su vez, estos tres grupos tienen subdivisiones, que podrá conocer más extensamente aquí.

En Almonaster la Real se celebra la tradicional Jira de la Fuente.

En Almonaster la Real se celebra la tradicional Jira de la Fuente.

Las melodías de estos fandangos tienen más quiebros y matizaciones que los de Encinasola. A excepción del fandango de Santa Eulalia largo, todos los demás estilos son valientes, manteniendo sus melodías en notas agudas. En varios estilos de los fandangos de Almonaster, sus creadores recurrieron a un método muy distinto y sutil: alterar la combinación de notas pero sin ruptura del contexto melódico, procedimiento que ya existía en el canto gregoriano. Este fenómeno vuelve a aparecer en otros fandangos de la provincia. El Fandango de Santa Eulalia corto se mantiene en las alturas a lo largo de sus tres primeras partes, para descender casi imperceptiblemente en la cuarta y de modo abrupto en la quinta y última. Un ejemplo de letra de fandango es:

 Almonaster la serrana

es una mata en el monte.

Cuando sale la mañana

blanquea en el horizonte

como la flor de la jara.

Los únicos fandangos que se bailan son los de Santa Eulalia y los de Encinasola y sólo por mujeres, lo que indica que son los más antiguos. El acompañamiento de instrumentos es más libre, además, con la gaita, el tamboril, las panderetas, etc.

Ahora que es tiempo de romerías y de Cruces es, por tanto, un momento excepcional para poder disfrutar de estos cantes y bailes en su tierra y con su habla. ¡Ven a descubrir el fandango de La Sierra Alta!


  • 0

Alosno, cuna del fandango

Tags : 

Alosno es sinónimo de tradiciones, folclore y arte, mucho arte. Enclavado en el corazón de la comarca de El Andévalo, destaca por su devoción y respeto a sus ancestrales costumbres: cruces de mayo, procesión de San Juan Bautista, la danza de Los Cascabeleros, Luminarias, romería de San Antonio, etc. Y entre tantas y tan buenas, el fandango, cante de rasgos autóctonos, árabes, bizantinos y hebreos a los que se añade un matiz flamenco marcado por un fuerte sentimiento de un pueblo y que hoy en día es considerado Patrimonio Inmaterial de la Humanidad.

«El fandango es mi alegría,

es el cante que más quiero.

Se alegran las penas mías,

con un fandango alosnero»

Pero Alosno es mucho más. Es patrimonio, gastronomía, cultura, aguardiente, campos, cabezos, senderos, buena gente y chacina. Su Iglesia de Nuestra Señora de Gracia destaca entre la arquitectura del pueblo, sus tres naves se dejan ver desde lejos, otorgando una impresionante majestuosidad al lugar. Además, Alosno alberga la primera ermita extramuros construida en la provincia: la del Señor de la Columna.

Vista del municipio andevaleño de Alonso.

Vista del municipio andevaleño de Alosno. Autor: Ramón Granuja.

Y ¿cómo no? la Calle Real de Alosno, motivo de cante y protagonista del folclore popular. Calle con esquinas de acero y azulejos con estrofas de fandango que es todo un emblema de la localidad. El entorno de Alosno, como todo El Andévalo, goza de unos parajes que tienen pendiente una importante tarea: ser descubiertos. Así, el Cabezo Juré, el mirador excepcional, situado a dos kilómetros del pueblo, nos dará buena vista de sus extensas dehesas, sus arroyos turquesas y sus campos de jara.

Inmediaciones del cabezo del Juré.

Inmediaciones del cabezo Juré. Autor: Ramón Granuja.

En Alosno hay mucho por descubrir, no dejes que te lo cuenten.


Buscar

Síguenos en Facebook