Andalucía se mueve con Europa

Category Archives: Blog

  • 0

Cartaya, un mar de pinos

Cartaya, además de un municipio rico en historia, abanderada por su castillo fortaleza de los Zúñigas del siglo XV, es una localidad enclavada en un privilegiado entorno natural en el que se dan cita diversos paisajes y ecosistemas con varios Espacios Protegidos de gran belleza. Se encuentra entre el río, el mar y el campo, que se conservan desde tiempo inmemorial bajo la atenta mirada y el mimo de sus habitantes, generación tras generación.

Este municipio tiene una amplia masa forestal con 15.000 hectáreas de Pino Piñonero «Pinus pinea», siendo la mayor concentración de esta especie de la provincia. Un verdadero mar de pinos bañados por los aromas que desprenden el romero, la lavanda, el mirto y el tomillo. El visitante encuentran además una amplia variedad de especies y ejemplares de alcornoques, jaras, juarzos y lentiscos, entre otros muchos.

Senderos, merenderos y áreas recreativas permiten disfrutar de este entorno con espacios habilitados para la hípica, el senderismo o  la bicicleta de montaña. Son numerosas las rutas que recorren de norte a sur el término municipal para desembocar directamente en el río y, posteriormente, en el mar, ofreciendo al visitante paisajes de lo más variados durante su recorrido.

Descubre Cartaya, Descubre Huelva.

Cartaya es una zona estupenda para practicar ciclismo.

Cartaya es una zona estupenda para practicar ciclismo.


  • 0

¿Conoces las siete maravillas del Condado?

Los vecinos de la comarca condaleña eligieron las Siete Maravillas del Condado de Huelva entre un total de 53 candidaturas repartidas en monumentos, espacios naturales, edificios y otros recursos patrimoniales. Después de más de 3.000 votos, el Condado de Huelva decidió que sus siete maravillas fueran:

  1. El río Tinto
  2. Puente romano de Niebla
  3. Muralla de Niebla
  4. Aldea y santuario de El Rocío
  5. Castillo de Niebla
  6. Puente Gadea
  7. Marismas de Hinojos

El Tinto se impuso como el gran favorito de entre todos los candidatos. No es para menos, ya que se trata de un peculiar e impresionante río que cruza toda la comarca y supone una seña de identidad para los onubenses y los condaleños, que tienen el enorme privilegio de disfrutar del bello paisaje rural que regala el cauce de este río.

Río Tinto por el Condado.

En este trascurso del Tinto por el Condado se impone la segunda maravilla: el puente romano de Niebla, una construcción que se encuentra a la entrada de la población y que todavía muestra elementos romanos que se conservan de forma íntegra.

Puente romano de Niebla.

Si se habla de conservación y de Niebla, hay que hablar de la muralla, la tercera maravilla del Condado. Y es que se trata del recinto árabe amurallado más importante de Europa. Un total de 16 hectáreas entre muralla y torreones, con una altura máxima de 16 metros que hacen las delicias de todos los que se acercan a este municipio, origen de nuestra comarca.

Murallas de Niebla.

Por otro lado, la archiconocida aldea y santuario de El Rocío. Este espacio de inigualable valor natural en pleno Parque Nacional de Doñana ofrece unas vistas y unos paisajes de incomparable belleza. Un paraje natural ideal para la práctica de actividades ecuestres, y único para vivir el fervor religioso de su romería.

Santuario y aldea de El Rocío.

El Castillo de Niebla también se coló entre las siete maravillas del Condado. Esta fortificación, que se levanta en el interior de la muralla, es una muestra clara de la dilatada historia de la localidad iliplense, ya que sus orígenes son romanos pero conserva vestigios de todas las civilizaciones que pasaron por la comarca: visigodos, árabes y cristianos. Un crisol de culturas que, sin duda, supieron dejar su huella en las generaciones futuras.

Castillo de los Guzmanes de Niebla.

Otra de nuestras maravillas es el Puente Gadea, un referente en el paisaje del bello municipio de Villarrasa. Se trata de una construcción de 1935 de grandes dimensiones que se eleva sobre el río Tinto y permite cruzar de una margen a otra del río, definiendo dos unidades paisajísticas distintas pero complementarias que hacen de este entorno un lugar ideal para la práctica de la fotografía.

Puente Gadea. Villarrasa.

Y, por último, las marismas de Hinojos también se convirtieron en una de las maravillas del Condado de Huelva. Este lugar se encuentra en pleno Parque Nacional de Doñana y destaca por su biodiversidad y sus paisajes dignos de admiración. Por aquí pasan cada año ciento de miles de aves migratorias, constituyendo así uno de los espacios más preciados para el turismo ornitológico de la provincia, de Andalucía, de España y del resto de Europa.

Marismas de Hinojos.

Las siete maravillas del Condado de Huelva suponen sólo una muestra de la cantidad y calidad de los bellos recursos patrimoniales que se concentran en esta comarca. Unos lugares que debemos aprender a valorar como lo que son: auténticas maravillas.


  • 0

El Terrón, un paraíso para el turismo gastronómico y de ocio

El Terrón es un puerto pesquero y deportivo, situado a ocho kilómetros del municipio de Lepe, en las inmediaciones de la desembocadura del río Piedras y dentro del paraje natural Marismas del río Piedras y Flecha de Nueva Umbría.

El puerto del Terrón es un puerto histórico, en en que Juan Díaz de Solís, almirante de la armada española, preparó en secreto -con 4000 ducados, tres pequeñas carabelas y setenta marineros- la expedición que llevaría al descubrimiento del río de la Plata. Además, es un puerto de amplia tradición marinera, donde  diariamente entraba una gran cantidad de mariscos y pescados de la zona, destacando el famoso langostino de El Terrón.

El Terrón ha sido

Puerto deportivo y pesquero de El Terrón, en Lepe.

En la actualidad, los barcos de mayor eslora no pueden atracar en puerto ya que la barra de arena que existe en la desembocadura del río crece cada año, impidiendo la entrada de los barcos en el río. No obstante, se han llevado a cabo remodelaciones de sus infraestructuras, adaptándolo de acuerdo con las necesidades turísticas del enclave para la práctica de deportes náuticos y  del deporte de la pesca con caña o curricán. El Terrón es el punto de partida para adentrarse río arriba por el paraje natural Marismas del Río Piedras y Flecha de Nueva Umbría, donde encontramos «la Flecha», una zona también natural y protegida de fina y blanca arena y donde, además, se puede practicar el nudismo.

Este puerto se ha ido convirtiendo en un centro turístico, gastronómico y de ocio nocturno, ya que se emplazan varios restaurantes y discotecas en las antiguas atarazanas. Así, el puerto de El Terrón se ha transformado en un paraíso: un atractivo enclave desde donde contemplar el espacio protegido del Paraje Natural Marismas del Río Piedras y Flecha de Nueva Umbría mientras disfrutas del mejor marisco y pescado fresco y con divertidas ofertas de ocio a tu alcance.


  • 0

Descubre la Sierra a través de sus puentes

Ahí, quieto, suspendido en el vacío, sirviendo de nexo, uniendo dos orillas, evitando obstáculos, facilitando el avance a personas, animales o vehículos… Obras de ingeniería llenas de simbolismo y de belleza, en algunos casos considerados obras de arte. Quizá sea la suma de todo lo anteriormente expuesto lo que te invita a contemplarlos y a deleitarte en ellos.

Puente romano de la Tenería en Almonaster la Real. Autor: Feliciano Martín Palomo.

Puente romano de la Tenería en Almonaster la Real. Autor: Feliciano Martín Palomo.

La Sierra de Aracena y Picos de Aroche cuenta con varios ejemplos de estas obras de ingeniería. Los puentes más antiguos datan de época romana y algunos de ellos son el Puente Romano sobre el río Odiel entre las localidades de Aracena y Campofrío; el Puente Viejo entre las antiguas poblaciones romanas de la Unión y Arucci, en el término municipal de Aroche; y el Puente de las Tenerías a la salida de Almonaster la Real, por él pasaba la antigua Vía Julia.

Durante la Edad Media también se construyeron puentes y también contamos con un ejemplo de puente medieval en el municipio serrano de La Nava. Este puente se construyó por los propietarios de los múltiples molinos de la zona para facilitar el paso a las personas que venían a moler sus cereales.

Durante los siglos XV y XVI se continuaron construyendo puentes, el puente de Los Cabriles y del Sillo, ambos sobre el Múrtigas y a pocos kilómetros de Encinasola; o el Puente de Los Pelambres a la salida de Aroche, que funcionó como Aduana Real en tiempos de Felipe II.

Puente Pelambres. Aroche.

Puente Pelambres. Aroche.

Más actual es el Puente de la Gitana en Arroyomolinos de León en la ruta del Agua y Cereal. Y el Puente del Infierno, junto a la carretera N435 en el término municipal de La Nava.

Puente de la Gitana. Arroyomolinos de León.

Puente de la Gitana. Arroyomolinos de León.

Estos son algunos de los puentes repartidos por la geografía serrana. Muchos de estos están envueltos por una aureola de romanticismo debido a su estado de abandono y otros, al verlos más cuidados y restaurados, definen el gusto de sus vecinos por su historia. Existen más puentes en la Sierra pero sirvan estos ejemplos para invitarte a detenerte un momento, a observarlos y, cómo no, a cruzarlos. Descubre Huelva, ven a la Sierra.


  • 0

Vagón del Maharajá, testigo de nuestra historia

Dando un  paseo por la historia minera podemos ver el «Vagón del Maharajá». El Museo Minero cuenta con una superficie expositiva de 1800 m2, 8 espacios expositivos, en los que se incluye la reproducción de Mina Romana y la sección etnográfica Casa nº 21 de barrio inglés de Bella Vista. En la exposición permanente se presenta el proyecto llevado a cabo por esta fundación y un recorrido medioambiental y geológico, adentrándose en la historia de esta región, siempre en relación con la explotación de sus recursos mineros.

www.lalaviajera.com

Imagen del vagón del Mahrajá extraída del portal www.lalaviajera.com.

Cuenta con una pieza tan emblemática como el vagón del Maharajá, el vagón en vía estrecha más lujoso del mundo, construido para la reina Victoria de Inglaterra y traído a Riotinto para una visita de Alfonso XIII. Fundación Río Tinto ha recuperado 12 Km. de la antigua línea comercial de Riotinto. En locomotoras y vagones restaurados del parque móvil de la antigua compañía minera se realizan viajes en los que se disfruta de paisajes impactantes como el antiguo polo industrial de la comarca y parajes naturales siempre acompañando el curso del río Tinto. Más tarde fue utilizado para el transporte de los directivos ingleses de la mina. Actualmente se encuentra preservado en el Museo Minero, donde podemos disfrutar de su visita y ver su lujoso interior forrado de piel y madera.


  • 0

El Granado, un museo al aire libre con aromas de frontera

El Granado, un pueblo a orillas del Río Guadiana, en la parte más occidental de la provincia de Huelva, justo en la frontera con Portugal, ejemplifica a la perfección el refrán “En bote pequeño está la buena confitura”. Y es que El Granado es un pueblo de pequeña extensión pero con gran corazón, que concentra tantas cosas buenas que si lo visitas, sin duda, quedarás prendad@ de su encanto.

Paisajes andevaleños.

Paisajes andevaleños.

La belleza de los parajes andevaleños se manifiesta en lugares como El Cañaveral o la presa del Chanza, el enorme pantano que riega todas las modernas plantaciones de cítricos, fresones y hortalizas de invernadero de la Tierra Llana de Huelva.

Vía Verde del Guadiana a su paso por la presa del Chanza.

Un lugar ideal para hacer senderismo es el Puerto de la Laja (antiguo embarcadero del mineral).

El Granado cuenta con algunos edificios de interés que merecen la alegría visitar. Así, destacan la Iglesia de Santa Catalina, patrona del municipio que celebra su fiesta en noviembre, en cuyo interior se puede contemplar la obra “La Coronación de la Virgen”, lienzo anónimo del s. XVII; la Ermita de la Santísima Trinidad, de estilo gótico mudéjar; o su molino de viento, restaurado en 1996 respetando sus orígenes y similitud con el resto de molinos del Algarve y Alentejo Portugués. Mención especial a su museo etnográfico y de aperos de labranza, que recoge el testimonio de los quehaceres cotidianos de los granaínos y granaínas del s. XX.

¡Pero son tantas cosas las que no puedes dejar de ver cuando visites El Granado! El Puerto de la Laja, último punto navegable del Guadiana que supone un enclave singular de esta ribera, con un paisaje de interés histórico y un espacio de gran riqueza natural. Se trata de una aldea bañada por el río donde existe un muelle de mineral construido durante el siglo pasado que servía para sacar piritas y otros metales de la Cuenca Minera onubense. Punto fundamental del recorrido de la Vía Verde del Guadiana, sendero ligado a la historia de la minería de la comarca andevaleña, con tintes de contrabando y aromas de frontera. Ésta última ya no supone una línea divisoria que separa territorios, sino una excusa perfecta para fusionar riqueza y encanto, salvada con el Puente Internacional que une El Granado y Pomarao, que articula El Andévalo con El Alentejo, que acerca corazones y afianza idiosincrasia.

No lo dudes, conocer El Granado no es una alternativa, es un privilegio.

Via Verde del Guadiana.


  • 0

Ven a los Cantes de ida y vuelta y descubre nuestro patrimonio inmaterial

Este fin de semana comienza un evento muy especial: el ciclo de actuaciones ‘Cantes de ida y vuelta’. Durante los próximos tres meses se celebrarán doce conciertos por distintos pueblos del Condado de Huelva, que recordarán la importancia de esta comarca en uno de los mayores acontecimientos de la Historia Universal, el Descubrimiento de América. Y es que este territorio atesora una rica cultura legada de este importantísimo hecho histórico. Una cultura que se refleja de forma más que evidente en la música.

Cartel Cantes de ida y vuelta

Es por esto que los Grupos de Desarrollo Rural de la provincia de Huelva hemos querido organizar este ciclo de actuaciones de ‘Cantes de ida y vuelta’: con el fin de conservar y poner en valor unas manifestaciones culturales fuertemente arraigadas en la comarca del Condado y, por extensión, en toda la provincia. Los cantes de ida vuelta, también conocidos como indianos o hispanoamericanos, surgieron como consecuencia del trasiego poblacional entre España y el continente americano. Desde siempre se ha pensado que los emigrantes españoles llevaron a América distintos estilos musicales que allí se transformaron y que, luego, con el regreso de los emigrantes o sus descendientes a España, se conformaron aquí los distintos palos que aún se conservan: la milonga, la vidala, el tango, la habanera o la rumba americana, entre otros. Es por esta creencia por lo que surge la expresión ‘de ida y vuelta’. Pero en realidad fue allí, en el Nuevo Mundo, donde aparecieron estos géneros musicales después de varios siglos de fusión entre las aportaciones musicales españolas y el folclore y la cultura indígena.

Con los últimos movimientos migratorios entre finales del siglo XVIII y del siglo XIX, estas formas musicales, según el gusto de cada época, se fueron aflamencando. De esta manera, en este ir y volver, surgieron las rumbas flamencas, las guajiras, las milongas y las vidalitas. Las colombianas, debido a su nombre y a su similitud con estos cantes, se incluyen entre ellos; pero este son sí que es una creación netamente española.

Según algunos especialistas, los cantes de ida y vuelta están situados fuera del árbol flamenco ya que su procedencia y su formación no se derivan de ninguna de las cuatro ramas de cantes básicos. Sí es verdad que, aunque son cantes gitanos, no tienen la jondura y profundidad de unas soleares o unas seguiriyas. Aún así, forman una parte fundamental del Arte Flamenco.

Ahora que ya sabes la teoría, no te pierdas la práctica y ven a alguno de los conciertos que se celebrarán en Villarrasa, Almonte, Hinojos, Paterna del Campo, Villalba del Alcor, Rociana, Manzanilla, Moguer, Escacena del Campo, Bonares, Chucena y Niebla. Este último concierto tendrá lugar el día 25 de abril y será Martirio quien cierre el ciclo de actuaciones en las tablas del patio del Castillo de los Guzmanes de Niebla.

Presentación del ciclo de conciertos 'Cantes de ida y vuelta' el pasado 10 de febrero en la Diputación de Huelva.

Presentación del ciclo de conciertos ‘Cantes de ida y vuelta’.


  • 0

Adéntrate en la Reserva Natural Laguna del Portil

Al oeste del municipio de Punta Umbría, junto al núcleo urbano del mismo nombre, está situada La Reserva Natural Laguna del Portil, uno de los humedales costeros en mejor estado de conservación y más representativo de Huelva. Esta espacio natural se origina por la lenta acumulación de arenas proveniente de los frentes dunares móviles del litoral, que van provocando el taponamiento natural de los arroyos que desembocaban en la costa.

Dentro de las 1.300 hectáreas de la zona de protección de la Reserva Natural se congregan otras tres lagunas de agua dulce además de la Laguna del Portil: Laguna de los Barrancones, la de Enmedio y la de El Cuervo, de menores dimensiones y de carácter estacional, debido a que su único aporte de agua proviene de las precipitaciones

La laguna de El Portil constituye un ecosistema de gran valor natural y paisajístico, dominada por pino piñonero y otras especies como las eneas, juncos, taraje, retama blanca, sabina negra, cantueso, romero y enebro. Además, alberga una comunidad de especies de gran interés, donde destaca la presencia de aves endémicas o migratorias, siendo destacable el gran número de especies de la familia Anatidae, como el porrón común (Aythya ferina), el cuchara común (Anas clypeata), el ánade friso (Anas strepera), o el ánade real (Anas platyrhynchos). También aparecen otras especies, como la focha común (Fulica atra), la polla de agua (Gallinula chloropus), el calamón (Porphyrio porphyrio), garceta común (Egretta garzetta), la garza real (Ardea cinérea), el zampullín chico (Tachybaptus ruficollis) o la espátula (Platalea leucorodia). Tambíen es posible avistar mamíferos, como el conejo (Oryctolagus cuniculus), el meloncillo (Herpestes ichneumon) y el erizo común (Erinaceus europaeus); y reptiles, como el camaleón común (chamaeleo chamaeleon).

La Laguna del Portil puede visitarse a través de un sendero, también apto para BTT.

La Laguna del Portil puede recorrerse a través de un sendero, también apto para BTT.

Esta riqueza natural y paisajística que ofrece la Laguna de El Portil puede disfrutarse con una panorámica completa de la reserva Natural gracias a su mirador, o adentrándose desde este punto en un sendero de unos tres km. de longitud que recorre el perímetro de la laguna y que permite recorrer zonas de protección y disfrutar de los distintos ecosistemas. Puedes hacerlo a pie pero también está adecuado para recorrerlo con bicicleta BTT. Aquí te dejamos el recorrido completo.


  • 0

El río Tinto rebosa vida. Conócelo.

En el río Tinto no hay peces, ni vegetación, ni anfibios; pero ahora sabemos que rebosa vida.

Todos creían que las aguas del río Tinto estaban muertas. Era un río rojo, ácido y lleno de metales, que algunos incluso intentaban recuperar corrigiendo su química. Hasta que, a finales de los 80, un grupo de investigadores descubrieron una comunidad de microbios muy diversa. Posteriores estudios hicieron comprender que gran parte de su acidez estaba relacionada con la actividad de microorganismos (extremófilos) que obtenían su energía oxidando los sulfuros metálicos y generando una solución ácida con alta concentración en hierro oxidado. De ahí su color rojo.

Autor: José Mª Delgado Barba

Bella panorámica del cauce del río Tinto. Autor: José Mª Delgado Barba.

Las bacterias existentes en el río juegan un papel importante en el mantenimiento de las condiciones de acidez del mismo al metabolizar el hierro y el azufre presentes en la región. El alto contenido de hierro disuelto en las aguas ácidas del río le dan un color rojo profundo, como el del vino tinto. De ahí su nombre. Los científicos esperan encontrar bacterias similares en el subsuelo del río Tinto, donde el agua subterránea interactúa con minerales de hierro y azufre. Dichas bacterias podrían estar subsistiendo a base de compuestos químicos y minerales presentes bajo la superficie, sin ninguna interacción con el exterior.

El río discurre casi en su totalidad por la provincia de Huelva, al igual que todos sus arroyos, excepto los arroyos de Peñas Altas y el arroyo de Juan Antón, que nacen en el municipio hispalense de El Madroño, constituyendo en este tramo de Minas de Riotinto-El Madroño la linde provincial de Huelva con Sevilla. De norte -donde se sitúa su nacimiento- a sur -donde desemboca- el río atraviesa los municipios onubenses de Nerva, Minas de Riotinto, El Campillo, Zalamea la Real, Berrocal, Valverde del Camino, Paterna del Campo, Niebla, La Palma del Condado, Villarrasa, Bonares, Trigueros, Lucena del Puerto, San Juan del Puerto, Moguer, Palos de la Frontera y Huelva. Y ves, no tienes excusas para no venir a alguno de nuestros encantadores municipios a disfrutar del río Tinto, un río muy especial.


  • 0

Degusta el oro líquido serrano

El olivo es el símbolo de la cultura mediterránea, la misma que nos une y nos diferencia a tantos pueblos. La historia de este árbol va ligada a nuestra historia. Aparece allá por la antigua Mesopotamia (4000 a. C.) gracias a la domesticación del acebuche. Se podría decir que el olivo nació junto a las civilizaciones. Ha sido testigo que pasa de una a otra civilización, de la mesopotámica a la cretense; de la cretense a la griega; después a la fenicia y también a Roma, que se encargó de difundirlo por todo el Mare Nostrum. El olivo se adaptó y permaneció en esas nuevas culturas.

Estampa típica de algunos municipios de la Sierra como Encinasola.

Estampa típica de algunos municipios de la Sierra como Encinasola.

El olivo también se hizo su hueco en la Sierra de Aracena y Picos de Aroche, se acomodó al lugar que le cedieron: lugares de difícil acceso que eran malos para la agricultura y se encontraban en los ruedos de los pueblos, lo que satisfacía las necesidades de locales de consumo.

El olivar serrano ha pasado por momentos de esplendor ya que en casi todos los pueblos existían almazaras; pero también de decadencia porque todas estas almazaras desaparecieron. El momento actual marca un inicio: están apareciendo nuevas almazaras en pueblos serranos, almazaras que están apostando por un producto de calidad y ecológico, lo que supone una nueva oportunidad para el olivar y para la Sierra de Aracena y Picos de Aroche.

Así que si vienes a la Sierra, ya sabes, no olvides degustar el oro líquido serrano.


Síguenos en Facebook